sábado, 29 de diciembre de 2007

EL CHOTACABRAS GRIS


Seguramente habéis visto algún Chotacabras aplastado en las carreteras de Udías.

Su vuelo rasante en busca de insectos y su extraño vuelo le causa muchos problemas con los coches..

Descripción
El Chotacabras gris es ligeramente menor que el chotacabras pardo. La silueta en vuelo es parecida a la de un cuco. El plumaje es altamente mimético y se confunde bien con la corteza de las ramas de los árboles donde se posa o en el suelo entre la vegetación y la hojarasca. Sus partes superiores son grises, densamente rayadas de negro y con finas y curvadas rayitas y manchas pardas.
El pecho es pardo grisáceo muy densamente rayado en finas ondulaciones negras. Las alas son de color pardo grisáceo y los machos tienen en las tres primarias exteriores unas grandes manchas blancas que son muy visibles en vuelo. Las hembras poseen un plumaje semejante, pero carecen de las manchas blancas en las alas y en las rectrices de la cola. Las alas tienen forma alargada y puntiaguda y la larga cola profusamente manchada con barras transversales pardo negruzcas es cuadrada en su terminación y al desplegarla forma un abanico de diez rectrices. Los ojos son muy grandes y de color pardo.

Hábitat
El hábitat frecuentado por el Chotacabras gris está constituido por bosques abiertos de especies caducifolias y también de coníferas prefiriendo los claros con vegetación arbustiva, helechos y otras plantas que nacen en zonas húmedas. A menudo puede ser encontrado en espacios más abiertos.

Estatus y distribución
Llega a nuestro país a principio de abril pero en años favorables se le puede escuchar antes. A partir de la última semana de julio se nota el paso otoñal que dura todo el mes de agosto y septiembre. Algunos se ven todavía en la primera semana de octubre en el Sur.

Comportamiento
Ave nocturna. Si se la levanta de su lugar de descanso diurno, suele volar una corta distancia a posarse en otra rama. El Chotacabras gris vuela de forma errática, probablemente cuando va en persecución de insectos.

Alimentación
Caza insectos en vuelo usando su comisura bucal, extremadamente grande, como red.

Reproducción
El Chotacabras no construye nido alguno y se limita a depositar los huevos en el suelo limpio de vegetación, a veces en un ligero hueco no excavado por él y normalmente siempre buscando la proximidad de un palo o trozo de madera seca.
La puesta normal es de 2 huevos, pero ocasionalmente se encuentran de uno solo e incluso de 3. Las puestas de 4 huevos deben corresponder indudablemente a dos hembras, aunque se asegura que alguna vez eran de una sola.
La incubación dura 18 días y los pollos al nacer están cubiertos casi completamente de un plumón pardo rojizo. A los 16-18 días ya son capaces de realizar cortos vuelos.
El Chotacabras Gris se reproduce en toda Europa excepto en Islandia y la mitad septentrional de Fenoescandia.

Estatus de conservación (Libro Rojo de las Aves de España)
Para que veáis el pico tan especial que tiene para cazar insectos... lo mejor un vídeo.



domingo, 23 de diciembre de 2007

La seta que viajó de las antípodas: Clathrus archeri

Hace unos días, y sin venir a cuento, recibí algunos mensajes hablando de un hongo rojo con forma de estrella y de un olor ciertamente pestilente.
Yo me quedé pasmada, porque no entendía muy bien de qué estaban hablando (y aún no entiendo porqué hicieron ese comentario si yo estaba hablando del pito negro, un pajaro carpintero); pero una lectora del blog, me hablaba de que había visto este hongo en la zona del Sel del Haya...

Me pedía además que hablara un poco de él. Como hoy es Domingo y es un día tranquilito a nivel de visitas, me parece un buen día para comentar sus particularidades.

Se trata del ejemplar denominado 'Clathrus archeri', nativo de Tasmania, en Australia, cuyo nombre traducido del inglés es 'pulpo de cuerno apestoso'.

Este extraño ejemplar tiene una apariencia de estrella de mar y es de color rojo. Pilar Zaragoza añadió que «hace unos 20 días que aparecieron dos hongos. A la semana siguiente otro y hace cuatro días que apareció el último. Duran tres o cuatro días. Al principio surgen de la tierra una especie de pelotas de ping-pong, de las que después salen los tentáculos».

Unas de las particularidades de este hongo es que florece durante los meses más calurosos del año. Es comestible, aunque tiene una textura y un sabor muy desagradable. En España ya se han localizado varios ejemplares en las últimas décadas, fundamentalmente en las regiones del norte. Estos ejemplares se pueden encontrar en zonas frondosas de los bosques y en la orilla del río.


El hongo llegó a Europa en 1914, con motivo de la Primera Guerra Mundial. Se cree que vino al viejo continente en cargamentos de madera procedentes de Australia y Nueva Zelanda que se utilizaban para las infraestructuras militares. Eso hizo que el 'Clathrus archeri' se extendiera por toda Europa.LanaEn España fue localizado por primera vez en 1963, en un monte de Guipúzcoa. Se piensa que las esporas de este hongo llegaron a nuestro país en lana de ovejas importada de Nueva Zelanda. Según parece, la distribución de esta especie está en aumento, especialmente en zonas húmedas. Aunque en el 'Clathrus archeri' destacan sobremanera sus cincos brazos de color rojo vivo con pequeñas manchas negras, éstos surgen de una valva de color ocre que se rompe para liberarlos.

En su interior está la parte fértil del hongo y sus esporas se distribuyen a lo largo de todos los brazos. El objetivo de su llamativo color es que se acerquen los insectos y sean éstos los que dispersen sus esporas.

Se trata de una de las últimas especies invasoras que se han localizado en nuestro país. La de los hongos no fue una familia que se viera afectada en gran medida por especies foráneas, pero estos ejemplares se extienden con facilidad. Otro tipo de hongo de la misma familia es el 'Clathrus ruber', redondo, en forma de coral y de también de color rojo.

¿Habéis visto alguna vez este hongo?

EL TRITÓN JASPEADO

Tritón de mediano tamaño que puede alcanzar los 160 mm. De longitud, cabeza deprimida, ojos en posición lateral. Glándulas paratoideas patentes situadas lateralmente. Cuerpo de sección redondeada algo aplanado. Cola comprimida lateralmente aproximadamente de la misma longitud que el cuerpo. Parte superior del cuerpo de color verde a verde amarillento, con manchas de color pardo a negro de tamaño y distribución variable. Coloración inferior variable, blanquecina, amarillenta, grisácea o negruzca con puntuaciones claras u oscuras.
Diferencias sexuales, los machos tienen la cabeza ligeramente más pequeña en relación con el tamaño del cuerpo. Durante la estación reproductora los machos presentan una notable y vistosa cresta dorsal que comienza en la cabeza. Las hembras no presentan cresta dorsal, disponiendo de una línea amarillenta o anaranjada desde la cabeza al final de la cola.
Reproducción en charcas, lagunas, pozos cursos remansados, piscinas abandonadas. Prefiere lugares con cierta vegetación para la puesta. Los huevos 150-400 son depositados por la hembra de forma individual entre la vegetación acuática, doblando las hojas para su mejor protección. Larvas de 40 a 70mm de longitud. Los juveniles presentan una línea dorsal anaranjada.
En nuestra región puede estar activo de noviembre a mayo sin actividad durante los meses de verano. Durante la fase acuática está más activo durante el día pero en la fase terrestre su actividad es mayor durante la noche.
La alimentación la constituyen larvas de insectos, pequeños caracoles, babosas y gusanos

EL TRITÓN ALPINO

Tienen un color oscuro por encima y el vientre va del amarillo al naranja e incluso hasta el rojo, con numerosas manchas a lo largo de los costados. Las hembras miden unos doce centímetros y los machos un poco menos.
Hábitat:
En la Península Ibérica únicamente se encuentra en la Cordillera Cantábrica, es un tritón muy acuático y casi siempre hallado en o cerca del agua. Vive en charcas, lagos y corrientes lentas y frías a veces incluso carentes de vegetación. Puede hallarse hasta los 2500 metros de altitud.

EL TRITÓN PALMEADO

Anfibio de color marrón claro y a veces verdoso, con o sin manchas que puede llegar a medir hasta 9 cm. El macho es más delgado que la hembra. Es una especie abundante y ampliamente extendida en el tercio norte peninsular: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja donde su distribución se realiza por la mitad occidental, en todo tipo de altitudes.
Aunque la tendencia es estable, muchas de sus poblaciones se encuentran muy localizadas y cuentan con un número reducido de efectivos. En los tramos medio y bajo del Valle del Ebro se encuentran amenazadas por las alteraciones del medio.Cría en aguas claras y tranquilas. El celo tiene lugar entre los meses de invierno o la primavera en dependencia del año climático y de la altitud. La hembra deposita los huevos ayudándose de sus patas traseras para doblar las hojas de las plantas acuáticas y depositarlos en ellas.En época de celo el macho, de color más intenso, presenta una cresta en la cola, la cual acaba en un delgado filamento característico y tiene los dedos de las patas posteriores palmeados. La hembra y el macho, fuera de la época de cría pueden confundirse con el tritón punteado, pero se distinguen por su garganta no moteada.Se alimenta de todo tipo de insectos y también de huevos de otros trituros.
¿A QUE AHORA QUE LOS CONOCEMOS, VAMOS A CUIDAR UN POCO MÁS SU HÁBITAT?

El caracol de Quimper


Udías, cuyo slogan recordamos que es el mismo que Asturias PARAISO NATURAL, puede sentirse orgulloso de mantener aún algunos ejemplares de especies protegidas o en peligro de extinción. Hoy quiero hablaros de un animal ciertamente exclusivo en estas zonas. Se trata del caracol de Quimper.
Este animal, es un caracol terrestre con concha delgada, lisa y reluciente, de color marrón claro y tonalidades grisáceas, con la espiral hundida y la última vuelta muy sobresaliente. Tiene unas franjas más claras, casi blancas, que señalan las interrupciones de crecimientos anteriores. Las conchas de los ejemplares juveniles tienen “pelos” cortos caedizo. El manto o repliegue cutáneo de la parte central del cuerpo blando, entre la cabeza y el pie, tiene manchas pigmentarias dispersas pardinegras.
Son hermafroditas y ovíparos; suelen poner los huevos en pequeños agujeros practicados en la tierra. Los individuos jóvenes eclosionan ya formados. Viven entre 2 y 3 años, y son herbívoros.Especie exclusiva de zonas de clima oceánico y atlántico, siempre asociada a bosques umbrosos de robles y hayas, hasta 1.600 m de altitud, en suelos con abundancia de hojarasca y musgos. Necesita mucha humedad ambiental para vivir.
En Europa tan sólo habita en Bretaña y en el norte de la Península Ibérica, habiéndose extinguido recientemente en el sudoeste de Francia. En España se distribuye por la cornisa cantábrica, especialmente en las áreas de menor altitud e incluso costeras; montes vascos, y en lugares muy puntuales del Sistema Ibérico septentrional. En La Rioja ha sido localizada puntualmente en algunos hayedos húmedos de las sierras de La Demanda, Cebollera y Cameros, siendo esta una de las poblaciones más meridionales de Europa. En Cantabria sólo se ha localizado en el Monte Dobra y aquí en Údías. Concretamente se han hallado cáscaras en los castaños de los Coborros, pero también alunos afortunados han conseguido verlo en la zona de las minas.
Problemática propia de las poblaciones reducidas; los riesgos naturales no parecen graves, pero cualquier pequeña alteración de su hábitat, como incendios, actividades ganaderas intensivas, infraestructuras de montaña (estaciones de esquí, pistas forestales), montañismo y senderismo abusivo, puede poner en peligro la supervivencia de esta especie en Cantabria y en toda Europa, debido a la escasez de individuos, su carácter relíctico y el aislamiento de sus poblaciones.


Figura en la Lista Roja de la Unión Europea y está considerada por la Directiva de Hábitats especie “de interés prioritario” que requiere la designación de zonas especiales de conservación y cuya recolección está estrictamente prohibida, salvo autorización expresa para fines científicos. También está incluida en el apéndice II del Convenio de Berna.

Parece que un simple caracolillo, no tiene mucha importancia, pero tal vez no haya otro bicho más raro por estos lugares.

El pito negro


En los últimos días, he recibido un alubión de fotografías y de E-mails, unos a cuenta de la celebración del post 200, otras a cuenta de las fotografías invernales de Udías y otras tantas dándome ideas para temas a tratar en el blog.

Lo primero: pedir paciencia, porque entre otras cosas mi ordenador está un poco estropeado y voy un poco más lenta de lo normal.

Y lo segundo y más importante dar las gracias por todo lo que estáis haciendo por este blog.

Uno de los mails recibidos me hablaba del pito negro. El que para mí había sido hasta ahora un "pájaro carpintero" y punto. Ese animal, que todo el mundo ha oído alguna vez, pero muy pocos han conseguido apreciar su viva caperuza roja.
A él, dedicamos hoy este lunes:

Difícil de ver, pero no de escuchar, el Pito Negro, es una de esas aves que podemos encontrar en el Monte Corona. Si nos sentamos y esperamos el suficiente tiempo, cerca de la casa del Monte, seguramente al final lleguemos a escuchar su inconfundible sonido. El pito negro es uno de esos "pájaros carpinteros" que tanta ilusión nos hacía escuchar en nuestra infancia.

Ahora es cada vez más difícil verlo, es por eso que está catalogado como ave protegida por estar en peligro de inminente extinción por el Catálogo Nacional de especies amenazadas bajo la categoría de "interés especial"

El Pito Negro, que habita en las extensiones de hayas y de coníferas, como nuestro monte, realiza su nido excavando una espaciosa cámara en los troncos de los árboles. Escoge indiferentemente árboles sanos o enfermos, pero necesita un tronco de buen tamaño, de un diámetro medio de 30 centímetros. Sin embargo no es tan dañino como podría pensarse, ya que elimina grandes cantidades de perjudiciales insectos xilófagos.

Este gran pico carpintero, el mayor de los de la avifauna europea, alcanza casi el tamaño de una Corneja Negra. Su vuelo rectilíneo le distingue de otros picos y recuerda al del Arrendajo. Su extraño tamborileo resuena en el mes de marzo; logra este ruido golpeando vigorosamente con su pico una rama seca.
La cadencia del martilleo da la impresión de un redoble. Cuando el bosque tiene buena resonancia, el tamborileo puede oírse desde muy lejos, hasta a dos kilómetros de distancia. Esta manifestación sonora señala la presencia del ave ante sus congéneres. También se advierte rápidamente este gran pico en los macizos montañosos donde vive por su grito agudo y chirriante, «crri-crri-crri», y por su resonante canto, «choc-choc-choc».
Identificación: Plumaje negro; pico blancuzco, patas grises e iris blanco; capirote enteramente rojo en el macho; nuca roja en la hembra.
Nidificación: Nido en cámara excavada por el macho y la hembra en un árbol grande, forrado de menudas virutas mezcladas con arena fina; puesta, de abril a mayo, 4 huevos blancos y brillantes; incubación, por ambos sexos, 12 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido tras unos 24 a 27 días. Alimentación: Hormigas, coleópteros y sus larvas; cerezas, semillas de coníferas. Hábitats: Bosques.
Si dais al play, podréis reconocer el inconfundible sonido del pito negro.

El "Erizo manzanero"




.“El zorro sabe muchas cosas. El erizo solo una, pero importante”.


ESOPO


ERIZO COMÚN O EUROPEO (Erinaceus europaeus)
¿Quién no ha observado alguna vez con curiosidad a uno de estos simpáticos amiguitos? ¿Quién no ha tenido alguno en la mano? ¿O quién alguna vez no ha visto algún erizo muerto en las carreteras de Udías?


El erizo común, conocido aquí como erizo manzanero, es un animal tan simpático que es imposible que pase desapercibido a nadie. Para los niños es todo un símbolo ya que se ha utilizado desde en campañas publicitarias, como mascota para mantener limpio nuestro entorno a protagonista de programas infantiles.

Sin embargo, todos sabemos la delicada situación en la que se encuentra nuestro amigo el erizo.

A ver si tras conocerle un poco más, intentamos entre todos mantener su hábitat lo más acogedor posible para que nunca llegue a desaparecer de nuestros pueblos.
El erizo es un animal Insectívoro dela familia de los Erinaceos. En España hay un sola especie. Mide la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 30 y 40 cms y la cola de 4 a 5 cms y un peso de 800 a 1.500 gramos.
Aunque no se encuentra en peligro de estinción si que es objeto de una especial protección por su carácter de animal insectívoro beneficioso para los campos y montes. En el Convenio de Berna, ratificado por España el 13 de mayo de 1986, lo incluye dentro del anexo III (animales cuya supervivencia podría verse amenazada de no adoptarse especiales prevenciones).
El erizo común o europeo es el insectívoro de mayor tamaño de Europa, pudiendo alcanzar hasta los 30 cms. de longitud y superar 1 Kg. de peso. Con patas cortas, aspecto rechoncho y el dorso dotado de características púas o espinas de unos 3 cms. de longitud, es un animal de aspecto y forma inconfundible. Se trata de un animal de hábitos nocturnos, que raramente sale de su escondrijo hasta 1 ó 2 horas después de esconderse el sol, para retirarse de nuevo antes de que amanezca. Devora insectos, lombrices, pequeños reptiles e incluso huevos, ratones y pequeños mamíferos, dieta a la que añade frutos, especialmente en la temporada que más abundan éstos.
Al final del otoño, normalmente cuando la temperatura media baja de los 10º C, el erizo busca un agujero escondido y abrigado entre piedras o bajo las raíces de un árbol donde se hace una bola y queda sumido en un profundo letargo que se prolonga hasta la llegada de la primavera, bajando sus latidos de las habituales 180 pulsaciones minuto hasta las 20, al tiempo que también baja su temperatura corporal para adaptarla a la ambiental, situándola en torno a los 5º C. Este sueño invernal no es continuo a lo largo de toda la época fría, sino que puede verse interrumpido y sale al exterior en los días más soleados y calurosos, momento en que se vuelve torpe y pesado, como si estuviera medio dormido. Esta es la mejor ocasión para fotografiarlo, al permitir acercarnos a él a muy poca distancia.


El erizo es un buen andarín, pudiendo moverse con rapidez en un área que puede variar entre las 5,5 y las 102,5 has. También es un buen nadador y tiene un olfato muy desarrollado.
Fuera de la época de reposo el erizo solo acondicionar más de un nido, del que cambia con frecuencia, para evitar el acoso de depredadores y pasar más desapercibido.
El erizo común se extiende por casi toda Europa, alcanzando por el norte el sur de Noruega, Suecia y Finlandia, en la Península Ibérica tan solo falta del sur, donde es reemplazado por el erizo moruno (Atelerix algirus) de menor tamaño y peso que esta especie.
En cautividad puede llegar a vivir 10 años, aun cuando en libertad su vida es notoriamente menor.
El erizo tiene dos celos, por lo general, aun cuando dependen mucho de las condiciones climáticas, normalmente una a mediados de la primavera y otra en pleno verano y su gestación dura de 35 a 40 días pariendo de 2 a 10 crías por parto, aunque normalmente de 4 a 6, de color rosado, que acrecen de las características espinas, las que comienzan a aparecer a los pocos días, pesando al nacer unos 15 g. teniendo una longitud de 6 a 9 cms.
Duración de la lactancia: Las crías abren los ojos a las 2 semanas, y son amamantadas durante unos 20 ó 30 días.
Alcanza la madurez sexual tras superar el primer invierno.
Los enemigos naturales del erizo sobretodo en ejemplares jóvenes son consumidos por culebras, por el tejón (tasugo) y el turón, mientras que los ejemplares adultos pese a su protección de espinas son atacados por los grandes perros, lobos, zorros y las rapaces nocturnas, particularmente el búho real.
La cualidad del erizo de saber protegerse de los peligros formando una bola de espinas que lo hace impugnable a muchos enemigos

El erizo común es una especie que suele ser víctima de los atropellos por vehículos, en mayor número y proporción que otras especies de fauna silvestre, ello es debido a que cuando el erizo detecta la presencia de un enemigo, en este caso interpreta como tal la presencia de un vehículo, se enrolla sobre su cuerpo formando una bola, por lo que suele ser atropellado de esta forma.
La destrucción de hábitats y la lucha contra plagas forestales y agrícolas, empleando métodos no selectivos, mediante la utilización de insecticidas de amplio espectro, fundamentalmente fumigaciones área en bosques afectados por plagas, han supuesto en muchos casos gran mortandad en la especie, bien por contacto directo con el producto o el consumo de insectos o gusanos que han muerto envenados (intoxicación) o disminución de la capacidad de fecundación y/o esterilización, principalmente por el ilícito empleo de productos derivados del DDT.
Como con otros insectívoros debe de tenerse presente que el erizo común o de tierra es una especie beneficiosa para nuestros campos y bosques, por el papel de control biológico de insectos, gusanos, babosas, caracoles y arañas que representa, por lo que debe de ser una especie a proteger y cuidar.

un ¿Un enánago con patas? Eso es el chalcires chalcires

Seguramente más de una vez habéis levantado una piedra y habéis brincado de susto al creer ver una pequeña culebra. Pero os habéis relajado al ver que se trataba simplemente de un enánago.

Quizá incluso habéis jugado con alguno de ellos, o lo habéis matado por ese instinto asesino que tenemos a veces con todo lo que nos recuerde a una serpiente.

¿Pero habéis tenido la suerte de encontrar un enánago con patas? Eso es el chalcires chalcires una especie de enánago rapidísimo y con patas con tres minúsculos dedos quizá ridículas para su tamaño.
Solamente lo he localizado en la zona de Escagedo.


Destaca en esta especie su aspecto serpentiforme, con cabeza pequeña y hocico cuneiforme, su cuerpo cilíndrico y cuatro extremidades semiatrofiadas con tres dedos cada una. La cola es de igual longitud o más que la cabeza y el cuerpo juntos. El dorso presenta una coloración pardo verdosa o bronceada con de nueve a trece estrechas líneas longitudinales oscuras, mientras la zona ventral es de tonos claros. Las hembras son mayores que los machos.

Habita normalmente en lugares húmedos como prados, laderas herbáceas y aledaños de arroyos. Desarrolla su actividad durante todo el día si la temperatura es templada, permaneciendo inactivo durante el verano (estivación) y el invierno (hibernación). Se refugia bajo piedras y troncos, en oquedades naturales y entre la vegetación espesa, pasando fácilmente inadvertido. Muestra una gran actitud territorial ante sus congéneres. Es una especie muy ágil y rápida cuando se desplaza por la superficie.

Se alimenta de escarabajos, arañas, moscas y mosquitos y de larvas de otras mucha especies de insectos.

Es una especie ovovivípara (el huevo se desarrolla en las vías genitales de la hembra) pariendo de tres a trece crías bien desarrolladas a lo largo de todo el verano.
A PARTIR DE AHORA... INTENTAD NO MATAR NUNCA MÁS UN ENÁNAGO.