En nuestra niñez, oíamos hablar del Grillo Topo, e imáginábamos casi un animal mitológico y extraño difícil de ver y que de vez en cuando aparecía en los días de recolección de la patata o la cebolla. Pensábamos a veces que era una aberración de la naturaleza, mitad grillo, mitad topo y circulaban entre nuestros mayores todo tipo de leyendas que hablaban desde su voracidad e incluso de su sobrenombre "aracran Cebollero" que nos hacía temerlo como a un escorpión...
Pero nada más lejos... el Grillo topo, aunque no tenga una imagen demasiado amable no es en ningún modo peligroso a esos niveles.
Descripción:

Reproducción:
Los machos en celo construyen unas galerías muy peculiares puesto que en la entrada dispone de dos agujeros paralelos separados por un arco de tierra. Cuando el macho estridula (Frota sus alas para cantar) en la galería, la entrada hace de caja de resonancia y aumenta la intensidad del sonido, haciéndolo audible desde larga distancia. Este chirrido continuo nos recuerda a una moto de baja cilindrada. Sus cantos son audibles en primavera y durante el ocaso. La cópula tiene lugar en el interior de galerías subterráneas cuando la temperatura ambiente es la adecuada, allí mismo la hembra pone entre 150 y 1000 huevos de unos 5 milímetros de diámetro.
Durante el período de gestación la galería es vigilada por la hembra, la eclosión se produce unas tres semanas después y las crías siguen bajo el cuidado de su progenitora durante un mes. Los jóvenes sufren hasta cinco mudas antes de alcanzar el estado adulto y pueden darse dos generaciones anuales.
Durante el período de gestación la galería es vigilada por la hembra, la eclosión se produce unas tres semanas después y las crías siguen bajo el cuidado de su progenitora durante un mes. Los jóvenes sufren hasta cinco mudas antes de alcanzar el estado adulto y pueden darse dos generaciones anuales.
Otros datos:
La segunda parte de su nombre científico “talpa” hace alusión a su parecido con el topo debido a sus patas anchas y a sus hábitos cavadores. A este grillo también se le conoce como alacrán cebollero, aunque nada tiene que ver con los alacranes o escorpiones y además es inofensivo.
Se alimentan de tallos y raíces vegetales, pero también es un devorador de otros insectos, gusanos y caracoles. Por otra parte, él mismo sirve de alimento a muchos depredadores entre los que se encuentran reptiles como el lagarto ocelado y la culebra de escalera y aves como la abubilla o el cernícalo. Su hábitat característico son los campos abiertos, prados y pastizales cálidos, con sustrato algo arenoso o suelto. Esta especie no es tan común como otros grillos y en algunos países europeos se encuentra en peligro de extinción y protegida. Su presencia en Udías resulta común pero no es especialmente abundante.
Se alimentan de tallos y raíces vegetales, pero también es un devorador de otros insectos, gusanos y caracoles. Por otra parte, él mismo sirve de alimento a muchos depredadores entre los que se encuentran reptiles como el lagarto ocelado y la culebra de escalera y aves como la abubilla o el cernícalo. Su hábitat característico son los campos abiertos, prados y pastizales cálidos, con sustrato algo arenoso o suelto. Esta especie no es tan común como otros grillos y en algunos países europeos se encuentra en peligro de extinción y protegida. Su presencia en Udías resulta común pero no es especialmente abundante.