sábado, 29 de marzo de 2008

Grillotopo (Gryllotalpa gryllotalpa)

En nuestra niñez, oíamos hablar del Grillo Topo, e imáginábamos casi un animal mitológico y extraño difícil de ver y que de vez en cuando aparecía en los días de recolección de la patata o la cebolla. Pensábamos a veces que era una aberración de la naturaleza, mitad grillo, mitad topo y circulaban entre nuestros mayores todo tipo de leyendas que hablaban desde su voracidad e incluso de su sobrenombre "aracran Cebollero" que nos hacía temerlo como a un escorpión...


Pero nada más lejos... el Grillo topo, aunque no tenga una imagen demasiado amable no es en ningún modo peligroso a esos niveles.

Descripción:


Este ortóptero es el único representante de la familia Grillotalpidae en Europa, puede alcanzar hasta 65 mm. de longitud en las hembras y algo más de 40 mm. en los machos. Su cuerpo es cilíndrico y alargado, tiene la cabeza pequeña dotada de un par de ojos y dos antenas cortas. En el tórax o pronoto están anclados tres pares de patas y dos pares de alas, dos más cortas, endurecidas, con la nerviación muy patente y llegan hasta la mitad del abdomen. El otro par de alas es más largo, aparece plegado y sobresale por el extremo posterior del abdomen. Son las que permiten volar a los adultos. El abdomen es lardo y segmentado, rematado por dos finos apéndices a modo de colitas y la hembra no tiene ovopositor externo como ocurre con otros grillos. El primer par de patas está adaptado a su vida bajo tierra, estas extremidades anteriores son anchas y las utiliza a modo de palas para cavar las galerías en las que habita y que llegan a alcanzar una longitud de un metro. Su color es pardo rojizo y está cubierto por un fino y tupido vello aterciopelado. No salta, pero corre con cierta agilidad.

Reproducción:
Los machos en celo construyen unas galerías muy peculiares puesto que en la entrada dispone de dos agujeros paralelos separados por un arco de tierra. Cuando el macho estridula (Frota sus alas para cantar) en la galería, la entrada hace de caja de resonancia y aumenta la intensidad del sonido, haciéndolo audible desde larga distancia. Este chirrido continuo nos recuerda a una moto de baja cilindrada. Sus cantos son audibles en primavera y durante el ocaso. La cópula tiene lugar en el interior de galerías subterráneas cuando la temperatura ambiente es la adecuada, allí mismo la hembra pone entre 150 y 1000 huevos de unos 5 milímetros de diámetro.
Durante el período de gestación la galería es vigilada por la hembra, la eclosión se produce unas tres semanas después y las crías siguen bajo el cuidado de su progenitora durante un mes. Los jóvenes sufren hasta cinco mudas antes de alcanzar el estado adulto y pueden darse dos generaciones anuales.

Otros datos:
La segunda parte de su nombre científico “talpa” hace alusión a su parecido con el topo debido a sus patas anchas y a sus hábitos cavadores. A este grillo también se le conoce como alacrán cebollero, aunque nada tiene que ver con los alacranes o escorpiones y además es inofensivo.
Se alimentan de tallos y raíces vegetales, pero también es un devorador de otros insectos, gusanos y caracoles. Por otra parte, él mismo sirve de alimento a muchos depredadores entre los que se encuentran reptiles como el lagarto ocelado y la culebra de escalera y aves como la abubilla o el cernícalo. Su hábitat característico son los campos abiertos, prados y pastizales cálidos, con sustrato algo arenoso o suelto. Esta especie no es tan común como otros grillos y en algunos países europeos se encuentra en peligro de extinción y protegida. Su presencia en Udías resulta común pero no es especialmente abundante.

martes, 18 de marzo de 2008

EL TEJU

El tejo común (Taxus baccata) es un árbol discreto. Al verlo, muy pocos se imaginan que tras este ser de apariencia triste, se esconde uno de los árboles que más ha influido en gran parte de la historia de Occidente. Numerosos pueblos de la geografía española como Teixeiro, Teixido o El Tejo, son reflejo de la importancia que tuvo en el pasado. Por desgracia, hoy en día, en alguno de estos pueblos no existe un solo tejo silvestre vivo.
Foto izqda. Mary Rose, el barco preferido del rey de Inglaterra Enrique VIII. Hundido en 1545, en su interior se han encontrado 167 arcos hechos de madera de tejo, lo que demuestra el interés que este árbol tenía en la antigüedad. Aunque en este caso, desgraciadamente fuera para matar.
Uno de los instrumentos de madera más antiguos que se conocen, es un hacha de tejo de 36,7 cm. de longitud hallada en 1911 en Clacton (Inglaterra), a la que le calculan unos 50.000 años de antigüedad. Los mejores arcos, eran los de madera de tejo. Cuenta la leyenda que el arco de Robin Hood era de este material. Hubo un tiempo, en que los bosques de tejos tenían una enorme importancia estratégica. Tener muchos tejos, significaba que el suministro de armas en tiempos de guerra estaba garantizado.
Foto dcha. A partir de los arcos encontrados en el Mary Rose, se han hecho fieles reproducciones que atestiguan la efectividad de los arcos de tejo. En competiciones celebradas en Inglaterra, han conseguido lanzar una flecha a más de 304 metros.
Las virtudes curativas del tejo son conocidas desde hace milenios. El emperador Claudio publicó un edicto en el que señalaba al tejo como el mejor antídoto contra las picaduras de ofidios. Sin embargo, la utilidad medicinal del tejo, con el tiempo quedó en desuso. Hasta que en 1971 un instituto americano descubrió en la corteza del tejo del Pacífico (Taxus brevifolia), el taxol, una sustancia que hoy en día es uno de los más potentes anticancerígenos. Sin embargo, para tratar a una sola persona se necesitan talar dos o tres tejos del Pacífico adultos. Por esta razón, los bosques de taxus brevifolia fueron esquilmados. Afortunadamente, los científicos han podido sintetizar la sustancia en laboratorio. Además se ha descubierto en el tejo común una sustancia parecida al taxol, y para obtenerla, no es preciso talar el árbol, pues se encuentra en las hojas y se pueden utilizar las ramas de las podas. No despreciemos al tejo, a lo mejor un día nos salva la vida.

Del mismo modo que cura, el tejo puede matar. Todas las partes del tejo, excepto la carne roja de las bayas, contienen taxina, un potente alcaloide. Julio César cuenta que Catuvalcus, jefe de los eburones, se suicidó con una infusión de tejo. Los tóxicos del tejo paralizan el sistema nervioso central. La ingestión de tejo acelera el pulso al principio, que después se va volviendo más lento e irregular. La muerte se produce por parálisis respiratoria. Caballos y asnos son sensibles a este veneno, se sabe de equinos que han caído fulminados a los pocos minutos de haber ingerido hojas de tejo. En cambio, otros animales como conejos y gatos son inmunes a la taxina.
Foto dcha. La carne roja de la baya del tejo, es, en contra de lo que muchos piensan, la única parte no venenosa del árbol. Las intoxicaciones, normalmente se producen al mordisquear hojas o ramillas.
El tejo es uno de los árboles más longevos del mundo. Del tejo de Fortingall-Escocia, se dice que es el árbol más viejo de Europa. Una inscripción al pie, le atribuye 5000 años, aunque estimaciones, seguramente más realistas, rebajan su edad a unos 2000. De lo que no hay duda es que este tejo, con sus 15,83 de diámetro de tronco, es el más grande del mundo. La leyenda cuenta que Poncio Pilato era hijo de una mujer de la localidad y de un oficial romano, y jugaba en este tejo cuando era niño. En la actualidad, el tejo de Fortingall, está muy desmejorado. Su tronco, al igual que otros muchos viejos tejos, está ahuecado, y partido por la mitad. Los años, no pasan en balde, ni siquiera para los tejos.
En la Península Ibérica, aunque han sido diezmados en los últimos siglos, todavía podemos encontrar ejemplares notabilísimos. El "Teixedal de Casaio" en Peña Trevinca, un bosque compuesto por trescientos tejos centenarios, incluso se habla de alguno milenario, es sin duda el mejor conservado de España. Y aunque se dice que los tejos más impresionantes están en las Islas Británicas, tejos como el "Tenxu L Iglesia" en Quirós-Asturias con 15 m. de alto y 6,6 m. de perímetro no desmerecen en absoluto. En Udías, teníamos un tejo entre los árboles singulares de Cantabria. Se trataba del Tejo de la Capilla de San Pedro de Toporias, pero desgraciadamente murió hace unos años.
La rojiza madera del tejo, es de una dureza extraordinaria, comparable a la del boj, esto unido a su resitencia al frotamiento, hace que en el pasado fuese muy utilizada para los ejes de los carros.
El tejo fue un árbol sagrado para los Celtas. Los druidas con sus ramas hacían bastones "mágicos" y con palillos de tejo adivinaban el futuro. La llegada del cristianismo no cambió este aura mística del tejo. Los cristianos, a menudo construyeron sus iglesias y cementerios al lado de tejos que ya habían sido sagrados para los Celtas. La leyenda cuenta que las raices de los tejos, llegan a bocas de los cadáveres, simbolizando la vida en la boca de la muerte.

sábado, 15 de marzo de 2008

LOS CARDOS


Cardencha
Dipsacus fullonum


La cardencha es una planta herbácea perteneciente a la familia de las dipsacáceas, pequeña familia que comprende no más de 150 especies que en su mayor parte habitan en los países mediterráneos.


Es una planta bienal, con una raíz a manera de nabo, que se hinca verticalmente en el suelo y de la que arrancan fuertes ramas laterales. El tallo puede llegar a medir hasta dos metros y llama la atención lo recio y recto que es. Las hojas son grandes y rugosas, tienen cabezuelas terminales y grandes flores rojas o sonrosadas.
El nombre de "cardo de cardadores" se debe a que hasta no hace mucho tiempo las cabezuelas del cardo se utilizaban para cardar la lana. Se cría en lugares incultos, a condición de que estos sean algo húmedos. Florece en verano.
Existe una variedad cultivada, que se distingue por las púas de las cabezuelas ganchudas en lo alto; ésta se sigue cultivando hoy día en algunas zonas de Cataluña, porque para ciertos trabajos hay quien prefiere la carda natural a las metálicas. La parte que interesa con fines medicinales es la raíz, que debe recogerse para -una vez lavada y cortada en rodajas- ponerla a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no muy altas.
Conviene tener cuidado con los pequeños aguijones del tallo cuando se proceda a la recolección, pues se introducen en la piel casi inadvertidamente y luego puede haber problemas.
La composición de la raíz de cardencha no se conoce por el momento. Existen algunos estudios sobre su composición, pero no suelen ser fiables. En cuanto a las propiedades que se le atribuyen, las más características son las que mencionamos al comienzo de la ficha, esto es, las que la hacen actuar como diurético, sudorífico y aperitivo.
Existe una peculiaridad en este cardo que merece la pena comentar: en el interior de la cabezuela se encuentran unos gusanos blancos que -según los entendidos- son parásitos pertenecientes al grupo de los nematodos; desde hace más o menos un siglo, se sabe que estos modestos bichitos, si se colocan espachurrados sobre los dientes doloridos, calman inmediatamente el dolor. Se dice que su efecto no es muy prolongado, pero que una nueva aplicación procura el mismo alivio.
El único "problema" para beneficiarse de este efecto es que hay que tener mucho estómago -o sufrir mucho dolor- para meterse en la boca unos repugnantes bichos, previamente machacados además. cinarina, .-


Decocción.

En medio litro de agua se hierven 10 g. de raíz. Esta preparación se puede beber durante todo el día en pequeñas tazas, espaciando cada toma durante al menos media hora.
Otra forma de preparar la decocción es hirviendo la misma cantidad en dos litros de agua; cuando queda un litro aproximadamente, se filtra, se edulcora con miel y se guarda en una botella.
Se puede beber en ayunas todas las mañanas y el tratamiento, para que sea eficaz, debe prolongarse varios meses.


Diurético. Aperitivo. Sudorífico