miércoles, 8 de octubre de 2008

EL HALCÓN ABEJERO




Aunque aquí en Udías, a todo tipo de rapaz le damos el nombre genérico de "rapapájaros", hoy quiero hablaros concretamente del Halcón Abejero





DISTRIBUCIÓN:
El Halcón Abejero Europeo (Pernis apivorus) cría en el hemisferio Norte. Inverna desde el sur de Europa hasta el sur de África. Muchos de ellos cruzan el Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar. Durante los días de mayor concentración es posible ver más de 10 mil de ellos haciendo esta travesía.
HÁBITAT:
En Europa se mantiene en los lugares donde hay árboles; así como bosques despejados. Normalmente se mantiene en tierras bajas, aunque se le documenta hasta los 2000 metros de elevación. Excepto durante las migraciones y cuando duerme, se mantiene solitario y en parejas.
VUELO:
Es de vuelo alto y fuerte. Sube en forma de espiral por las columnas termales. Parte del cortejo consiste en acrobacias (baile) aéreas.
ANIDACIÓN:
Anida en los árboles altos. La pareja defiende el nido. Es posible que use el nido abandonado de los cuervos u otras rapaces. Hace el nido en forma de copa, emplea ramas (secas y verdes) en su construcción. La nidada usual es de dos huevos, pueden ser de uno a tres. La incubación toma unos 37 días (cuando son dos huevos) y es efectuada por los dos padres.
ALIMENTACIÓN:
La alimentación consiste de las colmenas de avispas y abejas. También come otros invertebrados; así como grillos.
DESCRIPCIÓN:
De longitud alcanza de 52 a 60 cm. Las alas tienen una extensión de 125 a 150 cm. El peso oscila de acuerdo a la estación del año y la migración. Los machos pueden pesar de 440 a 940 gramos, es posible que algunos logren el kilogramo. Las hembras, algunos autores estiman que en promedio son un 5% mayor que los machos, pesan entre 450 y 1050 gramos.



LA BERREA


Los meses de septiembre y octubre son los de la época de celo de los ciervos con su particular sonido.

Muchos son los vecinos de Udías que en estos días han marchado o marcharán a pasar la noche en Saja o en la zona de Sejos, e incluso en Líebana, para disfrutar de los sonidos del otoño.

El otoño es tiempo de berrea en las montañas. El berrido del ciervo, o venado, pone los pelos de punta a quien lo escucha, porque se deja sentir como un lamento áspero, profundo y destemplado, que recuerda al mugido de las vacas, con la gran diferencia de que el grito que emiten los venados se propaga a varios kilómetros de distancia, desde el atardecer hasta que afloran las primeras luces del día. De un tiempo a esta parte, esta llamada para marcar el territorio y atraer a las hembras también se ha convertido en un reclamo turístico al que acuden cientos de personas, provistas de prismáticos, mucha paciencia, y deseosas de presenciar en una pradera de cualquiera de los montes de Cantabaria una pelea entre dos machos de poderosas cuernas. En algunos casos, este fenómeno ya se ha convertido en un reclamo turístico con visitas guiadas en grupos reducidos. Esto ocurre en algunos puntos como Sejos. En la zona de Cantabria, la berrea se puede vivir en su máximo esplendor en las la Reserva Nacional del Saja. Sin embargo, este periodo de celo en los ciervos no se encuentra explotado en su parcela más lúdica. Los cazadores sí buscan en este periodo abatir un buen ejemplar de venado ya que es el momento en el que menos precavidos se encuentran.


No es para menos que tantas personas madruguen para conocer este ritual en el que, durante cerca de un mes, hasta mediados de octubre, los ciervos machos se aparean con cuantas hembras forman su rebaño y dirimen sus diferencias con otros ejemplares masculinos que pretenden arrebatarles la primacía sexual exhibiendo sus astas. En estos veinte días, un venado adulto cubre a seis o siete ciervas de manera continuada y el esfuerzo es tan enorme que, en este tiempo, pueden llegar a perder hasta un cuarto de su peso. La climatología también afecta a esta efervescencia sexual; así, el celo cambia en función de la temperatura y la lluvia registrada en los últimos meses, según recoge un reportaje de la agencia Ical. En este periodo de ardor sexual, los ciervos más jóvenes son solo meros espectadores de un espectáculo en el que compiten los machos adultos y fuertes, que han superado los cinco años. Las cuernas se golpean, se produce un entrechocar de las astas, donde no se llega a herir al contrario. Tras varios días de luchas agotadoras, los machos ganadores cubren a las hembras de sus harenes. Después de ocho meses de gestación, darán a luz, en el mes de mayo, a una sola cría. Los cervatillos son miméticos y adoptan diversas posturas con el objeto de pasar desapercibido.


Si el tiempo del celo del venado es la berrea; el del gamo es la ronca, pues emite una especie de ronquido y el del corzo la "ladrá". Esta se puede escuchar de vez en cuando por el monte Corona en los meses de julio y agosto, y al igual que ocurre con el venado, existe una evidencia sonora que informa del estado de los machos de la especie con un ladrido parecido al del perro. Las hembras, eso sí, no parirán hasta la primavera siguiente.

EL GORRIÓN



El gorrión común (Passer domesticus) es un ave pequeña, adaptada al hábitat urbano y muy acostumbrada a vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser la más frecuente y conocida. Se encuentra distribuido por todo el globo, aunque es originario de Eurasia y del Norte de África. Ha sido introducido por el ser humano en el resto de los continentes, a excepción de la Antártida.
100 ejemplares procedentes de Inglaterra fueron soltados en Brooklyn, Nueva York, como control de plagas. Ésta medida fue seguida en otras ciudades de Estados Unidos, donde es conocido como el gorrión inglés para distinguirlo de de los gorriones americanos nativos.
Pueden llegar a vivir 13 años en cautiverio, aunque normalmente pocos llegan a los 7 años en libertad, pero es muy difícil mantenerlos en casa, además de absurdo dada su ausencia de canto o de colorido plumaje. Por eso para disfrutar de su presencia basta con echar algunas miguillas cerca de nuestra casa y aparecerán.



Descripción
Pesa alrededor de 30 g y mide de 14 a 16 cm de longitud, siendo los machos normalmente algo más grandes que las hembras. El gorrión doméstico es de conformación robusta y patas cortas. Su pico es grueso, fuerte y cónico.
El plumaje de la espalda es pardo, con manchas negras y rojizas.
Los machos poseen una mancha negra en forma de corbata que cubre parte del pecho y de la garganta. Su frente, coronilla y nuca son grises Las hembras poseen unos colores más apagados que los machos. Su cabeza es parda y la ceja clara. No poseen el negro en la garganta de los machos.
La cría, conocida como gurriato, es similar en plumaje a la hembra.

Reproducción
Forman parejas monógamas en cada estación de reproducción. Construyen los nidos en primavera, con hojas secas, plumas y restos de papel. Anidan en grietas de edificios, debajo de tejas o en troncos de coníferas. Los huevos son puestos en cualquier momento durante la primavera, pudiendo haber hasta 4 puestas, y en cada puesta 4 o 5 huevos.
Una vez que todos hayan sido depositados tanto el macho como la hembra se encargan de incubar los huevos, turnándose cada pocos minutos. A los 10 días los polluelos rompen el cascarón, y a los 14 ya tienen plumas.
Pueden llegar a ser muy agresivos con otras especies, ocupando o tapando nidos con polluelos recién nacidos.

Comportamiento



Suelen bajar a tierra a buscar comida, caminando a saltos, a diferencia de las palomas que lo hacen dando pasos. Se alimenta de insectos y semillas, aunque también gusta alimentarse de los desperdicios del hombre, dada la cercanía con él. En primavera también puede comer mariposas y flores: Crocus, Aconitum y la flor de primavera (Primula vulgaris) parecen atraer a los gorriones.
Protegen con agresividad el área alrededor del nido, tanto de otras especies como de individuos de su especie. Los machos atacan a otros machos y las hembras hacen lo propio con otras hembras.
En ambientes urbanos, poseen mayor confianza con el hombre que en ambientes rurales. Siempre se encuentra cerca de lugares habitados, ya sean calles, parques o jardines como prados, huertas o granjas.
Es un ave sedentaria.
















EL HAYA

Haya (Fagus sylvatica L.): 9
Familia: Fagáceas
Descripción: Árbol robusto de copa aovada o redondeada que se desprende de la hoja en invierno y puede medir hasta 30 metros de altura. Su corteza es característica por ser muy lisa, de color ceniciento. Típico de las laderas montañosas de toda Europa, sin sequía ni heladas tardías.
En Cantabria ocupa extensas áreas formando masas muy homogéneas: podemos encontrar pequeños rodales incluso por debajo de los 500 metros, alcanzando en altitud los 1700 metros. Se cree que es una especie en expansión, a costa de los robledales gracias a su capacidad para soportar la sombra de otras especies, ralentizada por las prácticas agroganaderas.
Es un árbol muy elegante, utilizado como ornamental. De hecho existen variedades ornamentales, entre las que destaca la var. purpurea, de gran efecto decorativo por las hojas púrpuras. Observaciones: Su nombre vulgar procede de la denominación latina Fagus, que a su vez tiene su origen en la palabra griega phagos: "comilón", en alusión a los nutritivos hayucos, aunque en grandes cantidades resultan tóxicos.
La madera, de grano fino, es muy apreciada y tiene múltiples aplicaciones. El haya es una especie con una gran capacidad de sombreo gracias a sus hojas anchas y ramas horizontales.
Esto, junto a la tendencia a crecer en lugares muy húmedos (pero bien drenados), con frecuentes nieblas, dan a los hayedos un aspecto misterioso tenebroso y lúgubre, que Antonio Machado reflejó en versos como estos: Las hayas son la leyenda. Alguien, en las viejas hayas, leía una historia horrenda de crímenes y batallas ¿Quién ha visto sin temblar un hayedo en un pinar?

LAS MUSARAÑAS

¿QUIÉN NO SE HA QUEDADO ALGUNA VEZ "MIRANDO A LAS MUSARAÑAS?
A veces vemos alguna despistada en nuestras calles y normalmente moribuntan ya que las musarañas, son excesivamente sensibles y presa fácil para nuestros gatos, que los chupan, juegan con ellos y los dejan tirados cerca de nuestras puertas. Para ser tan pequeño la musaraña es uno de los animales más glotones que vais a ver


CARACTERÍSTICAS

La musaraña es un mamífero que pertenece al orden de los insectívoros, aunque en su alimentación también suelen entrar pequeños invertebrados.

Su hocico tiene una prolongación de forma puntiaguda y los ojos son pequeños, su pelaje es corto, muy denso y aterciopelado. Las orejas sobresalen claramente del pelaje. La cola es tan larga como la mitad de la longitud de la cabeza mas el cuerpo y tiene una serie de pelos largos, distribuidos irregularmente, los cuales sobresalen del resto.

El color de su espalda puede ser gris amarronado, pardo o pardo rojizo, y por los costados el color se va degradando hasta llegar al vientre que es color gris. Los jóvenes son completamente grises y los adultos durante el invierno se vuelven más grisáceos y oscuros. La musaraña común mide entre 5,4 y 8,45 cm, a lo que hay que añadir su cola que varía entre los 2,8 y los 5 cm. Su peso puede ir desde los 4,7 hasta los 12 gr.

Posee un total de 28 piezas dentales totalmente blancas, presentando en la mandíbula superior 6 incisivos, 2 colmillos, 2 premolares y 6 muelas, y en la mandíbula inferior, 4 incisivos menos que en la superior.

HÁBITAT
Se adapta a vivir desde el nivel del mar hasta por lo menos los 2.000 metros de altura.

Habita en zonas de matorral, linderos de bosques (encinar, alcornocal, robledal), prados, márgenes de campos de cultivo, jardines y granjas.

Inicia su actividad en el crepúsculo y la desarrolla durante toda la noche, siendo un mamífero de costumbres recatadas y difícil de observar, pero muy abundante. Es característico su acelerado metabolismo, que la obliga a estar en continuo movimiento buscando alimento.

Ubica su guarida bajo troncos caídos, en oquedades construidas por otras especies o entre la vegetación, donde construye una estructura redondeada a base de material herbáceo. Permanece activa también durante el invierno.

ALIMENTACIÓN

Tiene un régimen alimenticio fundamentalmente insectívoro, alimentándose de grillos, saltamontes, mantis religiosas y orugas, llegando a capturar también arañas, caracoles, lombrices, lagartijas e incluso a consumir. Ocasionalmente carroña. Entre los numerosos predadores con que cuenta destacan la lechuza y el cárabo común, la comadreja y el zorro, así como las culebras bastarda y de escalera.

REPRODUCCIÓN:

El periodo de reproducción suele darse en los meses de febrero y septiembre.

La gestación tiene una duración aproximada de entre 27 y 33 días, normalmente menos de 30, y tras ese periodo se produce unos de los 3 o 4 partos anuales en el que pueden nacer entre 2 y 10 crías, siendo más frecuente que nazcan 3 o 4 por camada. Las crías pesan al nacer unos 0,8 y 0,9 gramos. A partir de la semana ya se les puede observar el comportamiento típico de la caravana, en el que se trasladan de un lugar a otro en fila india, sujetándose unos a otros por la base de la cola, formando así una especie de tren o caravana, y permitiéndole a le madre, que va delante, mantener el control de los pequeños. A los 8 o 9 días abrirán por primera vez los ojos, al tiempo que completan el pelaje. Los pequeños continuarán mamando hasta los 20 o 22 días.

Durante este periodo las musarañas son agresivas con los intrusos, y los machos se encargan de defender a las crías. Las jóvenes musarañas serán capaces de
reproducirse al poco tiempo de abandonar el nido, a excepción de las nacidas en la última camada, que deberán esperar al inicio del siguiente periodo de reproducción.

CURIOSIDADES

Es un animal solitario y territorial, aspecto que se ve reducido durante el invierno, en el que pueden formar nidos comunales. Por el contrario, durante la época de reproducción, y sobre todo las hembras, se vuelven mucho más territoriales, y sólo admiten 1 macho en su territorio, cubriendo cada macho varias hembras.
Esta especie no esta sujeta a ningún periodo de hibernación, permaneciendo activa durante todo el año, y desarrollando su actividad tanto de día como de noche, con un periodo máximo de movimiento durante el atardecer y el amanecer.
Su vista es pobre, debiendo desempeñar el sentido del tacto la misión de exploración y detección de alimento.
Entre los animales que se alimentan de la Musaraña Común nos encontramos con las aves de presa, especialmente las nocturnas, el zorro, el gato montés, la gineta, la garduña, el turón, la comadreja, etc.
La Musaraña común emite una especie de chillidos ultrasónicos que son audibles.
Las huellas son difíciles de observar. Los 5 dedos de las cuatro patas dejan huellas separadas, y la cola deja un rastro sinuoso.
Los excrementos son muy oscuros o negros, alargados con los extremos afilados y miden entre 2 y 4 mm de largo por 1 ó 2 de grueso. Suelen estar compuestos por restos de insectos y son depositados sobre piedras o entre la vegetación.

LA MANTIS RELIGIOSA

La mantis religiosa (Mantis religiosa), también llamada santateresa, tatadiós, campamocha, mamboretá, cerbatana, usamico, comepiojos o matapiojos, es un insecto de la familia Mantidae, orden Mantodea. Originaria de sur de Europa, fue introducida en Norteamérica en 1899 en un barco con plantines.
En comparación con otros insectos, su tamaño es mediano, posee un tórax largo y unas antenas delgadas. Tiene unos grandes ojos compuestos en la cabeza la cual puede girar hasta 180º y tres ojos sencillos entre los ojos compuestos. Sus patas anteriores, que mantiene recogidas ante la cabeza en actitud orante, están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas de que se alimenta. Es voraz y muy común en lugares cálidos.
Las hembras son mayores que los machos, lo que puede provocar problemas cuando se aparean.
La Mantis religiosa, la especie más representativa de la familia Mantidae en Europa, puede ser verde o parda con distintos matices. El color del medio en el que habita durante su ultima muda (si se trata por ejemplo de paja seca o hierba verde) determina el color del adulto.
El ciclo vital es de un año aproximadamente. Para convertirse en mantis adultas tienen que realizar el proceso de la muda seis veces, para ello se colocan en suspensión hacia abajo y saliendo por la parte anterior de la anterior cutícula se desprenden de la vieja muda.
ALIMENTACIÓN
Para alimentarse, mantiene las patas anteriores juntas mientras espera para atacar, por lo que parece que está rezando. Si otro insecto se posa junto a ella, lo observará girando la cabeza y lanzándose al ataque de inmediato. Sus patas anteriores sujetan a la víctima y la mantis comienza a alimentarse de ella inmediatamente, incluso si su presa sigue luchando para escapar.
Es posible que se coman unas a las otras
REPRODUCCIÓN
En la época de apareamiento la mantis hembra emite feromonas, atrayendo al macho y en esta época cuando sucede el único momento en la que los machos y hembras se reúnen. En esta época las hembras se vuelven muy agresivas y acaban con comerse a su compañero durante o después del apareamiento empezando por la cabeza, aunque este comportamiento está bastante mitificado, ya que, si bien se da con frecuencia en cautiverio, es raro en libertad. La cópula dura 2 horas.
La puesta de los huevos se hace en otoño y en primavera los huevos eclosionarán. Pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas) que ata a las ramitas. La espuma se endurece pronto, lo que protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos.
LA MANTIS RELIGIOSA NO ES VENENOSA
Este insecto no es venenoso. Utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas, por eso suele empezar por la cabeza.
Una mantis puede sostenerse en la mano desnuda pero es preferible que la mantis se suba por su cuenta, sin tratar de forzarla, sólo se debe tener cuidado de no tirarla porque tiene movimientos muy rápidos y repentinos.
LA MANTIS RELIGIOSA ES CAZADORA
Su forma de caza es muy particular, ya que permanece casi inmóvil esperando que su comida pase cerca de ella, para luego atacar con extrema rapidez. Gracias a esto hay un tipo de arte marcial inspirada en ella y en su forma de atacar.
Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog

viernes, 25 de julio de 2008

LA VIBORA

Víbora cantábrica - Vipera seoanei Lataste, 1879
Es una víbora de talla mediana, en comparación con otras víboras europeas, con una cabeza grande y marcada, y con un hocico aplastado o ligeramente levantado. La cola es pequeña y representa entre 10-15% de la talla total (Lataste, 1879; Saint-Girons y Duguy, 1976). Los adultos alcanzan los 75,0 cm de longitud total, pero usualmente varían entre los 45,0 y los 44,0 cm (Braña, 1997). La talla total máxima es de 58,5 cm para un macho de 12-13 años y 66,0 cm para una hembra de 11 años, ambos provenientes de Asturias (Braña, 1997); en Galicia es de 59,0 cm para un macho (Galán y Fernández-Arias, 1993); y en Portugal es de 50,0 cm para un macho (Brito y Álvares, datos no publicados). Es una especie muy polimórfica con una variación individual y geográfica notable (Bea et al., 1984).
Descripción

La escama frontal y las parietales están más o menos fragmentadas. El número de escamas intercantales + intersupraoculares varía entre ocho y 39 (Bea et al., 1984). Presenta dos escamas apicales (raramente puede presentar una o tres), dos escamas cantales, tres o cuatro escamas loreales, de ocho a 10 escamas supralabiales (usualmente nueve), de nueve a 13 escamas infralabiales (usualmente de 10 a 12), y de seis a 12 escamas perioculares (usualmente de nueve a 10) (Schwarz, 1936; Saint-Girons 1978; Bea et al., 1984; Mallow et al., 2003; Brito y Saint-Girons, 2005). Cerca del 50% de los individuos analizados por Braña (1997) tenían una fila de pequeñas escamas entre las escamas perioculares y supralabiales, pero individuos con dos filas son también comunes: el 40% tenía dos filas incompletas y el 10% tenía dos filas completas.
Las escamas dorsales carenadas están dispuestas en 21 filas en medio del cuerpo, pero raramente hay individuos con 19 (1,8% de los casos) o 23 filas (5,4% de los casos) (Saint-Girons y Duguy, 1976). La anchura de las escamas dorsales aumenta en dirección a la cloaca (Mallow et al., 2003). El número de escamas ventrales varía entre 129 y 150, y el número de pares de escamas subcaudales varía entre 24 y 42 (Saint-Girons y Duguy, 1976; Braña, 1978; Bea et al., 1984). La ultraestructura de la cutícula epidérmica de las escamas dorsales (especimenes de Guipúzcoa) presenta arcos transversales simétricos con numerosas fibras paralelas conectadas por puentes transversales (Bea, 1978, 1986).
Las marcas vertebrales y laterales son muy variables, con cuatro patrones distintos (Saint-Girons y Duguy, 1976; Billing, 1983; Braña y Bas, 1983; Bea et al., 1984; Saint-Girons et al., 1986; Brito y Saint-Girons, 2005): (1) en el patrón “Clásico”, que es el más característico, la coloración de fondo dorsal y lateral es beige o gris claro. En el dorso hay una banda longitudinal más oscura con marcas negras alternas u opuestas. Estas pueden formar una banda en zigzag bien desarrollada; (2) en el patrón “Bilineata” la banda longitudinal está separada en dos bandas longitudinales dorsolaterales sobre un fondo frecuentemente negro y uniforme; (3) en el patrón “Cantábrica” hay una reducción o total ausencia de la banda longitudinal. El zigzag dorsal es más estrecho y puede ser interrumpido formando bandas negras transversales sobre un fondo gris; (4) el patrón “Uniforme” se caracteriza por una coloración de fondo gris oscura homogénea sin marcas oscuras en el lado dorsal. Los individuos melánicos son más frecuentes en las áreas de montaña, representando 31% de las poblaciones de los Cantábricos y de la Sierra Cabrera y cerca de 85% de las poblaciones portuguesas de las sierras de Soajo y Peneda (Braña y Bas, 1983; Bea et al., 1984; Saint-Girons et al., 1986; Brito y Álvares, datos no publicados). El lado ventral es menos variable: es gris oscuro o negro con pequeñas manchas blancas en los bordes lateral y posterior de las escamas ventrales. La punta de la cola puede ser amarilla o naranja. El iris es ceniciento oscuro dorado. Las marcas dorsales en la cabeza son dos o tres bandas transversales irregulares entre el hocico y el borde posterior de las parietales y dos bandas oblicuas formando un dibujo en V desconectado.
Dimorfismo sexual
El dicromatismo sexual es reducido (Shine y Madsen, 1994), pero los machos tienen marcas dorsales y laterales menos anchas y más contrastadas que las hembras (Bea et al., 1984). El dimorfismo sexual en la talla también es reducido, pero los machos tienen colas proporcionalmente más largas y anchas (en la parte anterior) que las hembras, representando de media el 13,8% y el 11,3% de la talla total, respectivamente (Saint-Girons y Duguy, 1976; Braña, 1978). En consecuencia, los machos tienen de 32 a 42 pares de escamas subcaudales y las hembras de 24 a 35. El número de escamas ventrales es normalmente mayor en las hembras (132 a 150) que en los machos (120 a 148), pero las diferencias no son significativas en la mayor parte de las poblaciones (Saint-Girons y Duguy, 1976; Saint-Girons, 1978; Braña, 1997).
Datos genéticos y bioquímicos
El cariotipo de los especímenes del País Vasco es 2n = 36, con 16 macrocromosomas y 20 microcromosomas. Los macrocromosomas están constituidos por tres pares grandes (dos metacéntricos y uno submetacéntrico) y cinco pares de menor talla; NF = 50 (Saint-Girons y Duguy, 1976; Saint-Girons, 1977). Los híbridos entre V. seoanei y V. aspis (2n = 42) tienen 2n = 39 cromosomas, con 19 macrocromosomas y 20 microcromosomas (Saint-Girons, 1990a, b).
Los criterios para la identificación y la talla de los tipos celulares básicos de la línea germinal de los machos se presentan en Arrayago y Bea (1986).
Proteínogramas del veneno por electroforesis muestran reducidas diferencias interpoblacionales (Detrait et al., 1990). Por el contrario, la toxicidad del veneno es muy variable (Detrait y Saint-Girons, 1986; Detrait et al., 1990): en las poblaciones del País Vasco y áreas costeras de Cantabria el nivel de toxicidad es reducido (Dosis letal en 50% por 20g ratones: LD=23,1 a 23,6 mg), pero en poblaciones de V. seoanei cantabrica la toxicidad es alta y uniforme (LD-50: 6,9 a 9,9mg). Las poblaciones de Asturias oriental e Cantabria occidental presentan características intermedias (Saint-Girons et al., 1986). Análisis inmunoelectroforéticos muestran que los porcentajes de antigénicos comunes en los venenos de V. berus y V. aspis son muy altos para V. s. seoanei (70,6% y 64,7%, respectivamente) y V. s. cantabrica (76,5% para ambas especies) (Saint-Girons y Detrait, 1978). González (1982) reporta un total de 23 envenenamientos por mordedura de V. seoanei para España entre 1965 y 1980.
Variación geográfica
Fue descrita inicialmente como Vipera berus seoanei por Lataste en 1879, pero marcadas diferencias en la morfología externa permitieron su clasificación al nivel específico (Duguy y Saint-Girons, 1976; Saint-Girons y Duguy, 1976). Dos subespecies se reconocen actualmente y están separadas por áreas de introgresión secundaria, donde individuos morfológicamente distintos y intermedios pueden ser hallados juntos (Bea et al., 1984):
Vipera seoanei seoanei Lataste, 1879
La subespecie nominal se caracteriza por un reducido número de escamas ventrales (machos: 137,3 ± 3,0; hembras: 137,9 ± 3,3). Es muy polimórfica, con importantes variaciones en el patrón de coloración (incluye los patrones “Clásico”, “Uniforme”, “Bilineata” y melanismo), en el nivel de fragmentación de las escamas cefálicas y en la toxicidad del veneno. En las poblaciones del País Vasco, Cantabria y áreas costeras y centrales de Asturias, las escamas cefálicas están poco fragmentadas (16,67 ± 4,01 escamas intercantales y intersupraoculares), los individuos tienen frecuentemente el patrón de coloración “Clásico”, y el veneno es menos tóxico (Bea et al., 1984; Saint-Girons et al., 1986; Detrait et al., 1990). En las poblaciones de Galicia las escamas cefálicas están más fragmentadas (22,34 ± 5,72 escamas intercantales y intersupraoculares) y el patrón de coloración “Clásico” es menos frecuente (Braña y Bas, 1983; Bea et al., 1984). En los Picos de Europa hay una elevada proporción de individuos con los patrones de coloración “Bilineata” y “Uniforme” y la toxicidad del veneno es intermedia con la subespecie V. seoanei cantabrica (Bea et al., 1984; Detrait et al., 1990).
Terra typica: Descrita por habitar “in montibus Gallaecorum et Cantabrorum”. Mertens y Muller (1928) restringieron la terra typica a Cabañas, provincia de La Coruña, en base a ejemplares de la colección de Lataste depositados en el British Museum of Natural History (Londres). Sintipos: BM 1946.1.21.44-45 (Mc Diarmid et al., 1999).
Vipera seoanei cantabrica Braña y Bas, 1983
Esta subespecie presenta un número elevado de escamas ventrales (machos: 141,7 ± 3,0; hembras: 143,9 ± 3,5), las escamas cefálicas son muy fragmentadas (24,5 ± 6,65 escamas intercantales y intersupraoculares), el padrón de coloración más característico es el “Cantábrico” y el veneno presenta niveles elevados de toxicidad. Se encuentra en el norte de León, en el área sudoeste de los Picos de Europa, y en las montañas de Galicia oriental y sudoeste de Asturias (Braña y Bas, 1983; Bea et al., 1984; Detrait et al., 1990; Balado et al., 1995).
Terra typica: El holotipo proviene de Faro, Laurel, provincia de Lugo, y está depositado en la colección de la Sociedad de Ciencias Aranzadi (San Sebastián) con el número 456. Las poblaciones características de esta subespecie están en “la zona leonesa de la Cordillera y precordillera Cantábrica al suroeste de Picos de Europa, alcanzando la Sierra de Caurel y el Macizo Trevinca-Cabrera a través de Ancares-Muniellos-Degaña y Mtes. de León, respectivamente” (Braña y Bas, 1983).

martes, 24 de junio de 2008

LAS LAGARTIJAS

Es una lagartija pequeña y de aspecto ligero, con la cabeza y el cuerpo muy deprimidos y los ojos saltones. Los machos miden entre 4,2 y 5,9 cm. Y pesan entre 1,6 y 3,9 gramos. Las hembras miden entre 4,1 y 5,7 cm. Y pesan de 1,1 a 3,1 gramos. Los machos son más grandes y robustos, con la cabeza más voluminosa y las extremidades más largas. Los diseños reticulados son característicos de ellos y tienen menos filas trasversales de escamas ventrales: de 25 a 30.

En las hembras predominan los diseños rayados y tienen más filas trasversales de escamas ventrales: de 28 a 36.

Su cola es larga midiendo la de los machos entre 1,7 y 2,2 cm. y la de las hembras entre 1,6 y 1,9 cm., entendiéndose que estas dimensiones son referentes a la cola original, sin regenerar.

Puede presentar unas coloraciones muy variadas, el fondo puede ir de pardo a grisáceo, o incluso verdoso. El vientre de las hembras y la mayoría de los machos es ocre o color cuero. El diseño de la espalda de los machos es reticulado de manchas negras y puntos claros, pardos o verdosos, pudiendo ser también rayado con líneas irregulares e interrumpidas.

Las hembras presentan generalmente líneas rectas, longitudinales y continuas, de colores claros y negros, aunque también pueden ser discontinuas e irregulares.

El vientre está punteado de negro al igual que la garganta, y durante la época de celo, se vuelve blanco con tintes rosáceos o anaranjados en la hembra y los machos pueden presentar manchitas azules, blancas y negras muy vistosas en las escamas de los extremos.

Hábitat y distribución

Prefiere las zonas rocosas y pedregales, muros viejos, tapias de viviendas, troncos de árboles, etc.

Le encanta el calor, por lo que se localiza en laderas muy soleadas y en zonas erosionadas por los incendios forestales.

Puede adaptarse a vivir desde el nivel del mar hasta por lo menos los 1.650 metros de altitud.

En la Península Ibérica se encuentra presente en todo el territorio con excepción de una estrecha franja del norte que va desde Asturias hasta Lérida.

Las poblaciones de las islas y las del norte de su área de distribución, son muy sensibles al impacto humano y a la destrucción de sus hábitats, si embargo se ve favorecida por los incendios forestales.

Reproducción
El celo puede comenzar a partir de finales de febrero y se prolonga hasta el mes de junio. Durante este periodo, los machos protagonizan carreras, persecuciones y pequeñas peleas, tras las cuales el macho vencedor copula con la hembra moviendo las patas traseras y durando un periodo que varía entre 5 y 60 minutos.

La hembra, a partir del mes de abril, deposita la primera puesta que normalmente consta de 2 ó 3 huevos, pudiendo variar entre 1 y 5, realizando otras puestas sucesivas hasta junio o julio. Estos huevos son depositados en una pequeña excavación, entre raíces o bajo piedras, son blancos, elípticos y miden entre 1 y 1,4 cm. de ancho por entre 6 y 7,5 mm de largo.

El periodo de incubación varía entre los 40 y 80 días dependiendo de la temperatura ambiental.

Las crías al nacer presentan un color dorsal pardo con la cola verdosa. En este momento son muy parecidos a los de la lagartija gallega (Podarcis bocagei, con la espalda de color pardo y la cola verdosa). Su tamaño es también semejante, midiendo entre 2,8 y 5 cm. de longitud total.

Normalmente alcanzan la madurez sexual en el segundo año de vida, cuando las hembras miden de 4,1 a 4,3 cm. de LCC (longitud de la cabeza y el cuerpo juntos) y los machos de 4,4 a 4,7 cm.

Alimentación y costumbres


Captura sus presas escondiéndose entre las rocas a la espera de que algún invertebrado se acerque. Normalmente caza pequeños insectos, dípteros, homópteros, araneidos, coleópteros e himenópteros de unas medidas comprendidas entre 1 y 25 mm.

Puede estar activa todo el año excepto con condiciones meteorológicas adversas del invierno. Entre los meses de marzo y junio, es cuando más fácil resulta de observar debido al celo.

Los machos son poco territoriales y no muestran demasiada agresividad.

Es una gran trepadora, pudiéndose observar en paredes verticales a gran altura, refugiándose en las brechas.

Es presa de numerosas especies como la culebra lisa meridionall (Coronella girondica), el Lagarto ocelado, la Comadreja (Mustela nivalis), los picanzos (lanius spp), etc.





Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog


EL ACEBO


El acebo es un arbusto o como mucho un pequeño árbol de unos 6 ó 7 metros de altura con tronco recto, porte piramidal, que se ramifica desde la base y que puede llegar a vivir 500 años, aunque normalmente no llega a los 100.


Tiene la corteza lisa durante toda su vida. Al principio es de un color verdoso y a partir del segundo o tercer año va tomando un tono gris oscuro definitivo. Sus hojas son persistentes, simples, pecioladas, alternas, con forma ovalada y, como cualidad más característica, con un borde fuertemente espinoso en los ejemplares jóvenes y en las ramas más bajas en los adultos, careciendo de espinas las hojas de las ramas superiores. Duran unos cinco años y son de color verde muy brillante por el haz y verde amarillento mate por el envés, totalmente lampiñas y muy rígidas y coriáceas.
Es planta dioica y en los ejemplares masculinos, las flores aparecen en grupos axilares de color amarillento. En los femeninos, aisladas o en grupos de tres y son pequeñas y de color blanco o levemente rosado, y se componen de cuatro pétalos y cuatro sépalos parcialmente fusionados en la base.

Producen los ejemplares femeninos un fruto carnoso (drupa), de un color rojo brillante o amarillo vivo, que madura muy tarde, hacia octubre o noviembre, y que permanece mucho tiempo en el árbol, a menudo durante todo el invierno. Contiene en su interior 4 ó 5 "huesecillos" (semillas), que no germinan hasta el segundo año, en caso de ser ingerida por algún ave como el mirlo. Brota bien de cepa y escasamente de raíz.

Distribución
Se encuentran acebos en el oeste de Asia y Europa formando parte, con ejemplares sueltos, del sotobosque de robledales y hayedos especialmente. Aunque en ocasiones puede llegar a formar un denso matorral como especie dominante. Como requiere siempre de ambientes húmedos y umbríos, se cría en el interior de los bosques o en las laderas de umbría, tajos y hoces de montaña. Asciende hasta más allá de los 2000 metros y siempre en suelos frescos y sueltos, preferentemente silíceos.En la Península Ibérica el único bosque de acebos existente es el Acebal de Garagüeta que se encuentra en la provincia de Soria.

Usos
Tiene el acebo una madera muy dura y compacta muy estimada en ebanistería, marquetería y tornería. Toma muy bien los tintes, por lo que se hacen perfectas imitaciones del ébano. De la corteza cocida y fermentada, se obtiene la "liga" que se usa para cazar pájaros, y también contiene un alcaloide, la "ilicina", de propiedades similares a la quinina.
El acebo tiene desde antiguo un gran uso en jardinería por su especial belleza en las hojas y frutos, además de ser un excelente seto ya que tolera bien la poda, por lo que existen gran cantidad de variedades o "cultivares". Se usa tradicionalmente, en origen en el centro de Europa, como adorno navideño, ya que suele tener frutos en esa época, lo que le ha acarreado no pocos daños a la especie, hasta el punto de estar en peligro de extinción en algunas zonas. Hoy es especie protegida en amplias zonas de varios países europeos.
El hecho de fructificar en invierno le da a esta planta un valor ecológico muy importante, al ser una buena fuente de alimento para muchas especies, especialmente de pájaros, en la estación más dura por la escasez de recursos. Estos mismos frutos se consideran purgantes y vomitivos para los humanos, por lo que se ha usado en medicina tradicional. Así mismo, las hojas son diuréticas y, meceradas en vino se emplean como tonificantes.

Otros «acebos»
Existen unas 400 especies de plantas del género Ilex, repartidas por las regiones templadas y tropicales de todo el mundo, mayoritariamente en Asia y América, pero es especialmente reseñable aquí, entre los países hispanohablantes el Ilex paraguensis St. Hil. o Yerba mate, que se toma como infusión por sus propiedades estimulantes ya que contiene cafeína, y se considera la bebida nacional en Argentina y Uruguay, y regional en el sur de Brasil, especialmente en el estado del Rio Grande do Sul.Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog
Imprimir

EL LAUREL


El laurel común (Laurus nobilis), también llamado laurel europeo o laurel de cocina, es unárbol de hoja perenne, originario de la zona Mediterránea.
Sus hojas son utilizadas en la cocina por su aroma. Como arbusto es también muy utilizado en ornamentación. Fuera de las regiones de clima mediterráneo, es muy sensible a las heladas.El laurel común es un árbol dioico siempreverde de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura. Ramaje erecto. Hojas simples, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Flores dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores. La unisexualidad de las flores es debido a un fenómeno de aborto, y prueba de ello es la presencia de 2-4 estaminodios en las flores femeninas. Las flores aparecen en Marzo-Abril, y son amarillentas, sin interés. El fruto es drupáceo, ovoide, de 1-1.5 cm de longitud, tornándose de color negro en la madurez. Madura a principios de otoño.Se utiliza como arbusto o arbolito, bien en masa o aislado, con su forma natural o recortado, pudiendo utilizarse incluso para formar setos gruesos. Sus hojas se utilizan como condimento culinario.
Se puede multiplicar por semillas y por esquejes, tanto de raíz como de tallo (estacas).
La multiplicación por semillas es algo lenta. La semilla debe recolectarse en zonas donde existan pies de los dos sexos, debiéndose coger sólo los frutos que están en la planta y no los caídos al suelo, pues suelen estar fermentados. La semilla limpia germina mejor que la que conserva el pericarpio seco. Los tratamientos de inmersión en agua de la semilla aumentan y aceleran la germinación. El laurel es planta poco exigente en suelos, aunque va mejor en aquellos sueltos y frescos. Soporta muy bien la poda y es sensible a parasitos que suelen poblarla.

Uso medicinal
Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal (estimulante del apetito, digestivo, colagogo y carminativo). El aceite esencial obtenido de los frutos ("manteca de laurel") se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis.
Advertencias: el laurel es una de las plantas que con más frecuencia producen dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización (en periodos de contacto prolongado).
Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.
También se emplea en cocina como condimento culinario, aunque tiene connotaciones simbólicas en ciertas culturas como la romana y en la cristiana. Sus hojas se usan durante la cocción de los alimentos para darle su característico aroma. En grandes cantidades llega a ser tóxica, y a veces se ha usado como droga.

Historia y mitología

Es el objeto simbólico preferido en la astrología para el signo Aries.
Además sobre el laurel existe un dicho antiguo de que "el que planta un laurel nunca lo verá crecer", aludiendo al lento crecimiento de la planta, aunque en la cultura popular alude a la muerte del que lo planta.
Con las hojas del laurel se elaboraron coronas triunfales que usaron generales y emperadores de la antigua Roma y que han llegado como símbolo de la victoria hasta nuestros días.Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog
Imprimir

EL TOPO

El topo común, Talpa europaea es una especie zoológica de topo de la familia Talpidae. Se distribuye por Europa central y Asia llegando ha Japón.
Presenta un cuerpo cilindrico de unos 10-15 cm y una pequeña cola de unos 3 cm. La cabeza termina en un hocico apuntado presentando ojos muy pequeños y careciendo de pabellones auditivos externos. Las patas delanteras tiene forma de pala siendo anchas y provistas de fuertes garras. Todo ello son adaptaciones a su modo de vida ya que es un animal cavador con una vida subterranea. Se le encuentra en praderas evitando los suelos o encharcados o demasiado secos. Su presencia es detectable por los pequeños monticulos que aparecen en el terreno. Es dificil de observar en superficie. Desarrolla su actividad en una serie de galerias intercomunicadas por las que se desplaza buscando lombrices y otros invertebrados, base de su alimentación. En el fondo de una galeria construye un nido que esta tapizado por material de origen vegetal.

lunes, 26 de mayo de 2008

LA ENCINA


Aunque es mas propia de climas más mediterráneos, también tenemos encinas en nuestra zona.
Quercus ilex, la encina, es un árbol perennifolio de la familia de las Fagáceas, nativo de la región mediterránea de Europa. Es un árbol de una talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.

Descripción

Es un árbol de talla media, alcanzando los 20 a 25 metros de altura como máximo; en estado natural es de copa ovalada al principio que después va ensanchándose y queda finalmente con forma redondeado-aplastada. Suele formar de joven matas arbustivas que se confunden con la coscoja (Quercus coccifera) y en ocasiones se queda en ese estado de arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del lugar.

Las hojas, que son perennes (permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años), coriáceas y de un color verde oscuro por el haz y más claro por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y, en los adultos, en las ramas más bajas, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas. Esto la hace parecerse, cuando es arbusto, al acebo. El envés de las hojas está cubierto de una borra grisácea que se desprende al frotarlas y por la que se puede distinguir fácilmente las encinas jóvenes de las coscojas, cuyas hojas carecen de ese vello y son de un verde vivo por el envés. Estas hojas, muy duras y coriáceas, evitan la excesiva transpiración de la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición al sol, como la ribera mediterránea.

La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida que crecen y, alrededor de los 15 a 20 años, se agrieta en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, casi negro.

La encina es planta monoica y sus flores masculinas aparecen en amentos primero erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos. Las flores femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. Florece en los meses de abril o mayo.

Las encinas se cultivan principalmente por sus frutos, las conocidas bellotas. Son unos glandes de color marrón oscuro cuando maduran (antes, lógicamente verdes), brillantes y con una cúpula característica formada por brácteas muy apretadas y densas, que los recubren aproximadamente en un tercio de su tamaño. Se distingue también de la coscoja la caperuza de las bellotas, ya que en esta recubre el glande hasta la mitad y el exterior es punzante, no así en otras especies de Quercus cuyas bellotas a veces son muy parecidas a las de la encina. Maduran de octubre a noviembre y algunos años incluso en diciembre.

Distribución

Se reproducen muy bien las encinas por semilla (sembrando las bellotas), aunque también se multiplican por brotes de raíz y de cepa. Se crían bien en todo tipo de suelos y desde la costa hasta unos 1.500 m. a veces más, en forma de arbusto (carrasca o chaparra).

Su área de distribución natural es el Mediterráneo, ya que se encuentra en todos los países que lo bordean, pero solo en las zonas con clima mediterráneo, ya que cuando el clima es más lluvioso y de tipo atlántico, la sustituyen otras especies de Quercus, como los robles, quejigos o alcornoques. Así, en España resulta ser la especie forestal que más territorio ocupa: unas 3 millones de ha de encinares repartidos por toda la península, excepto la franja costera cantábrica donde es rara, así como en las islas Baleares.

Cultivadas las encinas se mantienen generalmente en dehesas, en las que se aprovechan sus bellotas para alimentar al ganado y su leña para hacer un excelente carbón. En estado natural, las encinas forman extensos y muy tupidos bosques junto con las demás especies típicas del bosque mediterráneo: jaras, cantuesos, madroños, brezos, durillos, cornicabras, retamas, y un largo etcétera según las zonas.

Además, estos bosques resultan ser el mejor hábitat para la fauna mediterránea, lo que los convierte en ideales cotos de caza, casi siempre regulados o protegidos legalmente, e incluso en áreas de reserva naturales con mayor protección(3). También forma a menudo bosques mixtos, mezclándose como especie arbórea con otras, generalmente pinos (Pinus spp.). El encinar es el principal ecosistema en varios espacios naturales protegidos: el parque nacional de Cabañeros (Ciudad Real), el parque nacional de Monfragüe (Cáceres), el Monte del Pardo (Madrid), o el de (Sierra Madrona (Ciudad Real).

Usos

Aparte del uso mencionado de las encinas como recurso ganadero en las dehesas (los cerdos alimentados con bellotas dan los mejores jamones), esta especie ha tenido infinidad de aplicaciones desde la antigüedad hasta nuestros días.

Su madera es muy dura e imputrescible, por lo que se emplea para fabricar piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados, parquets, herramientas, etc., así como en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o vigas. Además resulta una excelente leña para quemar y para hacer carbón vegetal, que constituyen los principales combustibles domésticos en amplias zonas de España.

La corteza posee gran cantidad de taninos, por lo que es muy apreciada en las tenerías para curtir el cuero (especialmente en Marruecos), y junto con las hojas y bellotas machacadas se prepara un cocimiento que resulta ser astringente y útil para desinfectar heridas.

Las bellotas más dulces, además de alimentar al ganado, resultan comestibles para los humanos por lo que se comen a menudo tostadas como otros frutos secos, o en forma de harina para hacer un pan algo basto.

Subespecies

Se distinguen dos subespecies de la encina, Quercus ilex subsp. ilex y Quercus. ilex subsp. ballota (sinónimo Q. rotundifolia y Q. ballota, respectivamente).

Q. rotundifolia se caracteriza por poseer hojas más redondeadas y mayor concentración de glúcidos en la bellota, que son ligeramente mayores. En casi todos los encinares es posible encontrar ejemplares con características de una o de otra subespecie, así como todos los estados intermedios sin solución de continuidad, lo que hace muy difícil su diferenciación.



Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog

Imprimir

LA MUSARAÑA

¿QUIÉN NO SE HA QUEDADO ALGUNA VEZ "MIRANDO A LAS MUSARAÑAS?
A veces vemos alguna despistada en nuestras calles y normalmente moribuntan ya que las musarañas, son excesivamente sensibles y presa fácil para nuestros gatos, que los chupan, juegan con ellos y los dejan tirados cerca de nuestras puertas. Para ser tan pequeño la musaraña es uno de los animales más glotones que vais a ver


CARACTERÍSTICAS

La musaraña es un mamífero que pertenece al orden de los insectívoros, aunque en su alimentación también suelen entrar pequeños invertebrados.

Su hocico tiene una prolongación de forma puntiaguda y los ojos son pequeños, su pelaje es corto, muy denso y aterciopelado. Las orejas sobresalen claramente del pelaje. La cola es tan larga como la mitad de la longitud de la cabeza mas el cuerpo y tiene una serie de pelos largos, distribuidos irregularmente, los cuales sobresalen del resto.

El color de su espalda puede ser gris amarronado, pardo o pardo rojizo, y por los costados el color se va degradando hasta llegar al vientre que es color gris. Los jóvenes son completamente grises y los adultos durante el invierno se vuelven más grisáceos y oscuros. La musaraña común mide entre 5,4 y 8,45 cm, a lo que hay que añadir su cola que varía entre los 2,8 y los 5 cm. Su peso puede ir desde los 4,7 hasta los 12 gr.

Posee un total de 28 piezas dentales totalmente blancas, presentando en la mandíbula superior 6 incisivos, 2 colmillos, 2 premolares y 6 muelas, y en la mandíbula inferior, 4 incisivos menos que en la superior.

HÁBITAT
Se adapta a vivir desde el nivel del mar hasta por lo menos los 2.000 metros de altura.

Habita en zonas de matorral, linderos de bosques (encinar, alcornocal, robledal), prados, márgenes de campos de cultivo, jardines y granjas.

Inicia su actividad en el crepúsculo y la desarrolla durante toda la noche, siendo un mamífero de costumbres recatadas y difícil de observar, pero muy abundante. Es característico su acelerado metabolismo, que la obliga a estar en continuo movimiento buscando alimento.

Ubica su guarida bajo troncos caídos, en oquedades construidas por otras especies o entre la vegetación, donde construye una estructura redondeada a base de material herbáceo. Permanece activa también durante el invierno.

ALIMENTACIÓN

Tiene un régimen alimenticio fundamentalmente insectívoro, alimentándose de grillos, saltamontes, mantis religiosas y orugas, llegando a capturar también arañas, caracoles, lombrices, lagartijas e incluso a consumir. Ocasionalmente carroña. Entre los numerosos predadores con que cuenta destacan la lechuza y el cárabo común, la comadreja y el zorro, así como las culebras bastarda y de escalera.

REPRODUCCIÓN:

El periodo de reproducción suele darse en los meses de febrero y septiembre.

La gestación tiene una duración aproximada de entre 27 y 33 días, normalmente menos de 30, y tras ese periodo se produce unos de los 3 o 4 partos anuales en el que pueden nacer entre 2 y 10 crías, siendo más frecuente que nazcan 3 o 4 por camada. Las crías pesan al nacer unos 0,8 y 0,9 gramos. A partir de la semana ya se les puede observar el comportamiento típico de la caravana, en el que se trasladan de un lugar a otro en fila india, sujetándose unos a otros por la base de la cola, formando así una especie de tren o caravana, y permitiéndole a le madre, que va delante, mantener el control de los pequeños. A los 8 o 9 días abrirán por primera vez los ojos, al tiempo que completan el pelaje. Los pequeños continuarán mamando hasta los 20 o 22 días.

Durante este periodo las musarañas son agresivas con los intrusos, y los machos se encargan de defender a las crías. Las jóvenes musarañas serán capaces de
reproducirse al poco tiempo de abandonar el nido, a excepción de las nacidas en la última camada, que deberán esperar al inicio del siguiente periodo de reproducción.

CURIOSIDADES

Es un animal solitario y territorial, aspecto que se ve reducido durante el invierno, en el que pueden formar nidos comunales. Por el contrario, durante la época de reproducción, y sobre todo las hembras, se vuelven mucho más territoriales, y sólo admiten 1 macho en su territorio, cubriendo cada macho varias hembras.
Esta especie no esta sujeta a ningún periodo de hibernación, permaneciendo activa durante todo el año, y desarrollando su actividad tanto de día como de noche, con un periodo máximo de movimiento durante el atardecer y el amanecer.
Su vista es pobre, debiendo desempeñar el sentido del tacto la misión de exploración y detección de alimento.
Entre los animales que se alimentan de la Musaraña Común nos encontramos con las aves de presa, especialmente las nocturnas, el zorro, el gato montés, la gineta, la garduña, el turón, la comadreja, etc.
La Musaraña común emite una especie de chillidos ultrasónicos que son audibles.
Las huellas son difíciles de observar. Los 5 dedos de las cuatro patas dejan huellas separadas, y la cola deja un rastro sinuoso.
Los excrementos son muy oscuros o negros, alargados con los extremos afilados y miden entre 2 y 4 mm de largo por 1 ó 2 de grueso. Suelen estar compuestos por restos de insectos y son depositados sobre piedras o entre la vegetación.



Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog

EL MADROÑO

No son muy abundantes, pero se pueden ver algunos ejemplares en algunos de los barrancos de la cuesta de Canales en el Monte Corona y cuando están llenos de frutas, llaman mucho la atención. Podemos plantarlos como planta ornamental, pero requiere ciertos cuidados a la hora de recolectar la semilla, luego lo explico más tarde. Tambén es curioso el contenido alcohólico de sus frutos que nos pueden hacer coger una buena "talanquera"


Nombre científico o latino: Arbutus unedo
Nombre común o vulgar: Madroño, Madroñero, Alborecera, Albornio, Borrachín, Madroñera
Familia: Ericaceae.

Origen: Litorales de la Europa meridional y del suroeste; también está en Irlanda del Norte.

Hábitat: El madroño habita alrededor de la región mediterránea y en la parte oeste de Europa.

Aparece por toda España, aunque preferentemente en las provincias del litoral, en tierras bajas y en montañas poco elevadas.

Etimología: el nombre Arbutus significa "arbolillo", y unedo "comer sólo uno", haciendo referencia a la embriaguez y dolor de cabeza que pueden producir los frutos comidos en exceso.
Arbusto grande o árbol alcanzando los 8-10 m de altura. Característico de la zona mediterránea. Corteza pardo oscura muy caracteristica que se desprende en tiras. Ramitas jóvenes con pelos glandulosos, rosadas. Hojas brillantes de color verde oscuro por el haz y algo más claro en el envés, elíptico-acuminadas y base atenuada, alternas, dentadas; nervio central más claro; pecíolo corto, rosado. Se tornan rojizas en el invierno.

Flores blancas o cremosas, a veces algo rosadas, en forma de urna y reunidas en inflorescencias péndulas, que nacen en otoño juntamente con los frutos maduros. El fruto es una baya primero amarilla-anaranjada y posteriormente roja en la madurez. Fruto rojo característico con carne amarillenta, tardando un año en madurar, por eso es ideal en jardinería, ya que puede presentar flores y frutos a la vez.

Frutos carnosos dulces y comestibles, pero en grandes cantidades es indigesto. Ácido salvo cuando esta totalmente maduro (amarillo por dentro). Los frutos si son consumidos en abundancia provocan dolor de cabeza y pueden llegar a emborrachar por su contenido alcohólico (con ellos se preparan bebidas alcohólicas).

Frutos y hojas del madroño tienen propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas y diuréticas. Las hojas contienen taninos, resinas y heterósidos que al metabolizarse liberan hidroquinona, principio activo antiséptico.

Las hojas y cortezas contienen taninos, por esta razón se han utilizado como astringente para combatir diarreas y disenterías.

También se preparaban infusiones de hojas como diurético y antiséptico de las vías urinarias. Antiguamente se fermentaban para fabricar bebidas alcohólicas. En el Algarve es típico el licor de madroño.
La madera proporciona un buen combustible, muy apreciado en las herrerías; los grandes ceporros o cepas que forman su sistema radical son casi tan apreciados como la leña de la encina para usarlos como combustible y para hacer carbón. La madera se usa para objetos tallados.

Es muy utilizada en jardineria como especie ornamental por la belleza de su follaje, flores y frutos. Destacan la floración y los frutos, presentes sobre los ejemplares de forma simultánea. Se puede plantar aislado, agrupado o formando barreras verdes.

Por gustar de cierta humedad ambiental es frecuente encontrarla en barrancos y desfiladeros fluviales.

Tolera los suelos calcáreos, si bien prefiere los silícicos o descalcificados.

Multiplicación: por semillas, aunque crece lentamente; difícil por esqueje o acodo. Se puede por injerto.

Las semillas requieren de 2 a 3 meses de estratificación fría para germinar antes de sembrar (Si queréis plantar uno en vuestro jardín, conseguid los frutos maduros, extender las semillas en un plato cubriéndolo con un trapo humedecido, bien escurrido, y dejarlo en el frigorífico a 2-4 ºC). Las plantulas son muy sensibles al trasplante.




Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog



Imprimir

martes, 6 de mayo de 2008

LAS PRÍMULAS (PRIMAVERAS)

Las prímulas (Primula vulgaris.), también conocidas como primaveras o primaveras de jardín (por ser la primera en florecer) es originaria de China, de la familia de las primuláceas es una planta perenne de crecimiento bajo con alrededor de 500 especies.

Descripción
Tiene abundante follaje, con hojas oblongas, dentadas y de textura rugosa de color verde amarillento y algo más clars en el envés. Algunas especies pueden alcanzar unos 40 cm de altura. Sus flores, de seis pétalos nacen en el centro formado por el follaje y tienen distintos tamaños y tonalidades: rosa, violáceo, rojo o amarillo, pero la que podemos encontrar en Udías, es la amarilla, con una mota central de distinto tono. De ellas se desprende un suave aroma. Se obtienen a partir de semillas y pueden plantarse en otoño o primavera, ya que aunque en nuestra zona crezcan espontáneamente, podemos plantarlas floreciendo en invierno o verano, respectivamente.
Requiere de suelos bien abonados, preparado para plantas de flor, pero sin excesos. Debe tener buen drenaje de agua, pues el exceso de agua provoca que sus hojas tomen un color amarillento. El sol en exceso, sobre todo durante el verano la perjudica, por lo que debe ubicarsela a la sombra, esto también la convierte en una buena planta para interiores luminosos. Es resistente a las temperaturas bajas pero no a las fuertes heladas.

Principios activos



Las semillas de prímula contienen principalmente ácido linoleico y ácido gamma-linolénico, ambos Ácidos Grasos Esenciales para nuestro organismo. Los ácidos grasos esenciales en nuestro cuerpo: proporcionan energía, aislan los nervios, colaboran en el mantenimiento de la temperatura corporal, forman parte de estructuras celulares y son vitales para el metabolismo. También, a partir de ellos se producen en el cuerpo unas moléculas muy importantes llamadas Prostraglandinas.

Usos medicinales



Para usos medicinales se recolectan los rizomas y las hojas, aunque las flores también se utilizan con aplicaciones calmantes. Las raíces se recolectan a principios de primavera, se lavan muy bien y luego se dejan secar directamente al sol. Las hojas se secan a la sombra, en un lugar aireado. Se conservan en frascos cerrados y sin humedad.
Las infusiones, los cocimientos y los jarabes de rizoma de Primula veris tienen propiedades diuréticas, expectorantes y béquicas, aunque en menor medida una acción antiemética, tónica del sistema nervioso, antirreumática y antidiarreica.
Típicamente se utiliza el rizoma fresco reducido a una pasta como emplasto calmante.
Los polvos secos del rizoma tienen propiedades estornudatorias
La decocción para uso externo de las hojas recogidas de abril a junio, tiene propiedades antirreumáticas, antiartríticas y curativas de la gota.
La infusión y el jarabe de flores recogidas de abril a junio y apenas desecadas a la sombra, tienen propiedades sudoríficas, calmantes, anticonvulsivas, béquicas y pectorales.
La infusión para uso tópico de flores sirve como emplastoserve per impacchi antineurálgico.
Las hojas jóvenes consumidas frescas, crudas.o cocidas, tienen una acción depurativa

sábado, 26 de abril de 2008

LA ARDILLA ROJA

Dicen que hace muchos años una ardilla podía cruzar España de norte a sur, sin tocar el suelo. Hoy sería difícil que una ardilla del monte Corona, hiciese tal trayecto, por dos cosas: No hay suficientes árboles y segundo, porque es bastante difícil ver una de ellas por Corona.
Ver una ardilla, sigue siendo hoy una fiesta y casi un símbolo de buena suerte, y gracias a Dios, los tiempos en que veíamos una ardilla disecada en el salón de cada casa, pasó de moda.
Recuerdo una noticia en el periódico hace unos treinta años. Hablaba de que en el monte Corona, en el primer árbol al lado de la carretera (justo balo las escuelas de La Hayuela) había anidado una ardilla. Gran noticia, sí, pero una idiotez publicar eso en un periódico, pues las ardillas de monte no son tan confiadas como las de los parques públicos... y más de uno se acercó demasiado a mirar aquél nido.


La ardilla roja es una de las especies de ardilla más extendidas por los bosques de Europa. Su cuerpo mide entre 20 y 30 cm. y su cola entre 15 y 25 cm. Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno aparecen unos penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores ó manos tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco.
Pesa de 250 a 340 g. No presentan diformismo sexual.
Es habitante habitual de los bosques de coniferas aunque también esta presente en otras formaciones arboreas. Desarrolla su actividad durante el día buscando y consumiendo frutos, semillas, cortezas e incluso insectos, huevos y aves. No hiberna sino que se mantiene activa consumiendo lo que ha ido almacenando en diferentes oquedades de los árboles y las rocas.
Desarrolla su actividad en los arboles aunque no duda en bajar de ellos para recoger alimento. También nada con soltura

Reproducción y mortalidad

Juveniles
El periodo reproductivo ocurre a fines del invierno, y en verano. Una hembra tiene dos camadas por año, usualmente con tres o cuatro cachorros, excepcionalment seis. La gestación dura 38-39 días. Nacen desvalidos, ciegos, sordos, pesando 10-15 g; su cuerpo se cubre de pelo a los 21 días, ojos y orejas abren después de 3-4 semanas, desarrollan su dentadura a los 42 días. Comienzan a comer sólido a los 40 días, y el destete a las 8-10 semanas.
Los machos detectan las hembras en celo por su olor, y aunque no hay cortejo, y múltiples machos avanzan a una sola hembra fértil, finalmente el macho dominante, usualmente el más grande del grupo, se junta con ella. Machos y hembras se aparean múltiples veces con muchos compañeros. La hembra debe alcanzar un mínimo peso corporal antes de entrar en estro, y la hembra bien pesada produce más crías. Si el alimento escasea, la preñez puede perderse. Típicamente, una hembra produce su primer camada al segundo año.
La expectativa de vida es en promedio de tres años, aunque puede llegar a 7, y 10 en cautiverio. La supervivencia es positivamente vinculada a disponer de semillas en otoño–invierno, el 75-85% de los jóvenes muere durante su primer invierno, y la mortalidad es aproximadamente de 50% para los inviernos subsiguientes.



Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog

Imprimir

sábado, 12 de abril de 2008

EL JABALÍ


Durante unos años, era casi imposible encontrar Jabalís ( Sus scrofa ) en el Monte Corona y los pocos que aparecían, eran abatidos por algún furtivo, o se trataba de animales domésticos, escapados de algún vecino de los alrededores.


Ahora en los últimos años, el jabalí a vuelto a encontrar su sitio entre nuestros montes y vaga a sus anchas a lo largo y ancho de todo el Monte Corona, e incluso en las zonas de las minas.



El aspecto del jabalí es similar al del cerdo, con el cuerpo macizo y robusto y las patas fuertes y cortas, al igual que el cuello y la cola, aunque ésta no se enrosca como la del cerdo. La cabeza es grande y se alarga hacia el morro, la jeta, que remata en un hocico plano. En los machos adultos sobresalen dos grandes caninos inferiores que se denominan colmillos o navajas. Su cuerpo aparece recubierto de fuertes cerdas de color pardo oscuro, bajo las que asoma una capa de espesa borra. El conjunto da una tonalidad muy oscura, casi negra, aunque es variable dependiendo de los individuos y de la edad.
Las crías, aquí conocidas como "rallones", presentan unas bandas blancas en el lomo y los laterales que les sirven para camuflarse y han dado lugar al apelativo de rayones con que se las conoce. En torno a los seis meses, dichas bandas blancas desaparecen y los jóvenes adquieren un tono rojizo homogéneo, pasando a ser denominados bermejos. Su capacidad de adaptación a todo tipo de terrenos le permite habitar áreas boscosas o de matorral en las que refugiarse durante el día. La dieta es omnívora e increíblemente variada, pues, aunque consuma gran cantidad de raíces suculentas y frutos secos, come también insectos, gusanos, roedores, carroña e incluso basuras. Su fino olfato le permite detectar el alimento bajo el suelo, revolviendo entonces la tierra con los colmillos hasta alcanzarlo. De costumbres nocturnas se mantiene activo desde el atardecer al amanecer y descansa durante el día refugiado en áreas de denso matorral. El macho generalmente lleva vida solitaria, mientras que la hembra permanece con las crías formando una piara, que en ocasiones puede integrar varios grupos familiares. Machos y hembras sólo se unen durante la época de celo, que tiene lugar entre los meses de noviembre y diciembre. Cada macho puede cubrir a varias hembras de la misma o diferentes piaras, produciéndose violentas peleas cuando se da la coincidencia de varios machos. Tras la gestación, que dura cuatro meses, la hembra pare entre dos y seis crías, dependiendo de la edad y peso de la madre. Si las condiciones climáticas son buenas y el alimento abundante, el celo puede adelantarse al mes de septiembre y los partos a enero. En ocasiones se detectan incluso celos primaverales que dan lugar a partos en el mes de agosto. Los rayones maman durante tres o cuatro meses. Los machos suelen abandonar el grupo al año de edad, realizando entonces traslados de hasta cincuenta kilómetros, que permiten la renovación e intercambio genético entre poblaciones alejadas. Las hembras suelen permanecer con la madre, formando piaras familiares que integran varias generaciones y son lideradas por la hembra de mayor edad.
La abundancia del jabalí hace que su actividad sea claramente visible en cualquier área arbolada de La Rioja. Especialmente evidentes son las huellas de su actividad excavadora, fozaduras, en prados, pastizales o cultivos y las señales en los charcos a donde acude a desparasitarse, restregándose en el barro. La cuantía de los daños a la agricultura hace necesarias medidas de control poblacional más eficaces que el incremento en la presión cinegética, medidas que pasan también por la protección de los cultivos más sensibles mediante cercas eléctricas o mecanismos similares. El incremento de la población de jabalí parece relacionarse con el sustancial abandono del campo por parte de la población rural y la reducción de tierras de labor que ello conlleva, transformadas paulatinamente en áreas de matorral utilizables por la especie. A dicho incremento contribuye sin duda la extraordinaria tasa reproductiva del animal y la escasez de predadores naturales.



Se puede opinar, en todos los post, no sólo en aquellos "polémicos" que son una ínfima parte en este blog
Imprimir

sábado, 5 de abril de 2008

LAS MAYUETAS (MAETAS)

En Udías, les llamamos Mayuetas o maetas. Crecen en los lugares húmedos, sobretodo en las cunetas, o a los pies de los árboles y cerca del río Súvia.


La frutilla silvestre o fresa salvaje es una planta herbácea perenne, de la familia de las rosáceas, que crece comúnmente en bosques ralos y en los claros. No es la variedad silvestre del fresón o frutilla ananá (Fragaria x ananassa), la variedad más consumida actualmente, sino una especie completamente independiente. Fue la preferida en Europa desde la Antigüedad, y desde el siglo XIV se emprendió su cultivo organizado, que sólo cedió ante el desarrollo de híbridos de variedades americanas de fruto más grande. Su sabor es, sin embargo, más intenso, y algunos gourmets la prefieren.

F. vesca es una planta vivaz, siempreviva, estolonífera, cuyos tallos alcanzan unos 20 cm de altura. Presenta una roseta basal de donde surgen las hojas, trifoliadas, y los tallos florales, ambos de la misma longitud. Los peciolos de las hojas son pilosos. Cada uno soporta una hoja compuesta con tres foliolos ovales dentados. Estos son verde brillantes por el haz; más pálidos por el envés, que manifiesta una nervadura muy destacada y una gran pilosidad. De la roseta basal surgen también otro tipo de tallos rastreros —estolones— que producen raíces adventicias de donde nacerán eventualmente otras plantas, aunque en F. vesca este tipo de brote es menos frecuente que en otras especies del mismo género.

Los tallos florales no presentan hojas. En su extremo aparecen entre abril y junio las flores, no más de cinco, blancas, de cinco pétalos blancos, cinco sépalos y una veintena de estambres amarillos y alto contenido en polen; la planta es hermafrodita, colocándose las flores femeninas más altas que las masculinas para prevenir la autopolinización. El agente polinizador más habitual son los insectos, en especial abejas y dípteros; varias especies de hormigas se alimentan a veces del néctar de la flor, aunque sin contribuir a la polinización.

El fruto, que conocemos como "fresa", es en realidad un engrosamiento del receptáculo floral, siendo los puntitos que hay sobre ella los auténticos frutos, aquenios de alrededor de 1 mm de diámetro. Es un eterio de color rojo, dulce y aromático, que concentra los nutrientes del tallo floral, que se decolora y adelgaza a medida que el eterio aumenta de tamaño.


Modernamente se la aprecia como planta medicinal; es rica en taninos, por lo que se utiliza como astringente. La decocción de las hojas se emplea para la anemia y las afecciones hepáticas. Mezclada con hojas de menta piperina (Mentha x piperita) se empleaba como lavaje antiséptico para la ropa blanca. También se empleó la decocción para tratar la gota; se cuenta que Linneo se curó de la afección con un tratamiento a base de te de fresa salvaje.

sábado, 29 de marzo de 2008

Grillotopo (Gryllotalpa gryllotalpa)

En nuestra niñez, oíamos hablar del Grillo Topo, e imáginábamos casi un animal mitológico y extraño difícil de ver y que de vez en cuando aparecía en los días de recolección de la patata o la cebolla. Pensábamos a veces que era una aberración de la naturaleza, mitad grillo, mitad topo y circulaban entre nuestros mayores todo tipo de leyendas que hablaban desde su voracidad e incluso de su sobrenombre "aracran Cebollero" que nos hacía temerlo como a un escorpión...


Pero nada más lejos... el Grillo topo, aunque no tenga una imagen demasiado amable no es en ningún modo peligroso a esos niveles.

Descripción:


Este ortóptero es el único representante de la familia Grillotalpidae en Europa, puede alcanzar hasta 65 mm. de longitud en las hembras y algo más de 40 mm. en los machos. Su cuerpo es cilíndrico y alargado, tiene la cabeza pequeña dotada de un par de ojos y dos antenas cortas. En el tórax o pronoto están anclados tres pares de patas y dos pares de alas, dos más cortas, endurecidas, con la nerviación muy patente y llegan hasta la mitad del abdomen. El otro par de alas es más largo, aparece plegado y sobresale por el extremo posterior del abdomen. Son las que permiten volar a los adultos. El abdomen es lardo y segmentado, rematado por dos finos apéndices a modo de colitas y la hembra no tiene ovopositor externo como ocurre con otros grillos. El primer par de patas está adaptado a su vida bajo tierra, estas extremidades anteriores son anchas y las utiliza a modo de palas para cavar las galerías en las que habita y que llegan a alcanzar una longitud de un metro. Su color es pardo rojizo y está cubierto por un fino y tupido vello aterciopelado. No salta, pero corre con cierta agilidad.

Reproducción:
Los machos en celo construyen unas galerías muy peculiares puesto que en la entrada dispone de dos agujeros paralelos separados por un arco de tierra. Cuando el macho estridula (Frota sus alas para cantar) en la galería, la entrada hace de caja de resonancia y aumenta la intensidad del sonido, haciéndolo audible desde larga distancia. Este chirrido continuo nos recuerda a una moto de baja cilindrada. Sus cantos son audibles en primavera y durante el ocaso. La cópula tiene lugar en el interior de galerías subterráneas cuando la temperatura ambiente es la adecuada, allí mismo la hembra pone entre 150 y 1000 huevos de unos 5 milímetros de diámetro.
Durante el período de gestación la galería es vigilada por la hembra, la eclosión se produce unas tres semanas después y las crías siguen bajo el cuidado de su progenitora durante un mes. Los jóvenes sufren hasta cinco mudas antes de alcanzar el estado adulto y pueden darse dos generaciones anuales.

Otros datos:
La segunda parte de su nombre científico “talpa” hace alusión a su parecido con el topo debido a sus patas anchas y a sus hábitos cavadores. A este grillo también se le conoce como alacrán cebollero, aunque nada tiene que ver con los alacranes o escorpiones y además es inofensivo.
Se alimentan de tallos y raíces vegetales, pero también es un devorador de otros insectos, gusanos y caracoles. Por otra parte, él mismo sirve de alimento a muchos depredadores entre los que se encuentran reptiles como el lagarto ocelado y la culebra de escalera y aves como la abubilla o el cernícalo. Su hábitat característico son los campos abiertos, prados y pastizales cálidos, con sustrato algo arenoso o suelto. Esta especie no es tan común como otros grillos y en algunos países europeos se encuentra en peligro de extinción y protegida. Su presencia en Udías resulta común pero no es especialmente abundante.

martes, 18 de marzo de 2008

EL TEJU

El tejo común (Taxus baccata) es un árbol discreto. Al verlo, muy pocos se imaginan que tras este ser de apariencia triste, se esconde uno de los árboles que más ha influido en gran parte de la historia de Occidente. Numerosos pueblos de la geografía española como Teixeiro, Teixido o El Tejo, son reflejo de la importancia que tuvo en el pasado. Por desgracia, hoy en día, en alguno de estos pueblos no existe un solo tejo silvestre vivo.
Foto izqda. Mary Rose, el barco preferido del rey de Inglaterra Enrique VIII. Hundido en 1545, en su interior se han encontrado 167 arcos hechos de madera de tejo, lo que demuestra el interés que este árbol tenía en la antigüedad. Aunque en este caso, desgraciadamente fuera para matar.
Uno de los instrumentos de madera más antiguos que se conocen, es un hacha de tejo de 36,7 cm. de longitud hallada en 1911 en Clacton (Inglaterra), a la que le calculan unos 50.000 años de antigüedad. Los mejores arcos, eran los de madera de tejo. Cuenta la leyenda que el arco de Robin Hood era de este material. Hubo un tiempo, en que los bosques de tejos tenían una enorme importancia estratégica. Tener muchos tejos, significaba que el suministro de armas en tiempos de guerra estaba garantizado.
Foto dcha. A partir de los arcos encontrados en el Mary Rose, se han hecho fieles reproducciones que atestiguan la efectividad de los arcos de tejo. En competiciones celebradas en Inglaterra, han conseguido lanzar una flecha a más de 304 metros.
Las virtudes curativas del tejo son conocidas desde hace milenios. El emperador Claudio publicó un edicto en el que señalaba al tejo como el mejor antídoto contra las picaduras de ofidios. Sin embargo, la utilidad medicinal del tejo, con el tiempo quedó en desuso. Hasta que en 1971 un instituto americano descubrió en la corteza del tejo del Pacífico (Taxus brevifolia), el taxol, una sustancia que hoy en día es uno de los más potentes anticancerígenos. Sin embargo, para tratar a una sola persona se necesitan talar dos o tres tejos del Pacífico adultos. Por esta razón, los bosques de taxus brevifolia fueron esquilmados. Afortunadamente, los científicos han podido sintetizar la sustancia en laboratorio. Además se ha descubierto en el tejo común una sustancia parecida al taxol, y para obtenerla, no es preciso talar el árbol, pues se encuentra en las hojas y se pueden utilizar las ramas de las podas. No despreciemos al tejo, a lo mejor un día nos salva la vida.

Del mismo modo que cura, el tejo puede matar. Todas las partes del tejo, excepto la carne roja de las bayas, contienen taxina, un potente alcaloide. Julio César cuenta que Catuvalcus, jefe de los eburones, se suicidó con una infusión de tejo. Los tóxicos del tejo paralizan el sistema nervioso central. La ingestión de tejo acelera el pulso al principio, que después se va volviendo más lento e irregular. La muerte se produce por parálisis respiratoria. Caballos y asnos son sensibles a este veneno, se sabe de equinos que han caído fulminados a los pocos minutos de haber ingerido hojas de tejo. En cambio, otros animales como conejos y gatos son inmunes a la taxina.
Foto dcha. La carne roja de la baya del tejo, es, en contra de lo que muchos piensan, la única parte no venenosa del árbol. Las intoxicaciones, normalmente se producen al mordisquear hojas o ramillas.
El tejo es uno de los árboles más longevos del mundo. Del tejo de Fortingall-Escocia, se dice que es el árbol más viejo de Europa. Una inscripción al pie, le atribuye 5000 años, aunque estimaciones, seguramente más realistas, rebajan su edad a unos 2000. De lo que no hay duda es que este tejo, con sus 15,83 de diámetro de tronco, es el más grande del mundo. La leyenda cuenta que Poncio Pilato era hijo de una mujer de la localidad y de un oficial romano, y jugaba en este tejo cuando era niño. En la actualidad, el tejo de Fortingall, está muy desmejorado. Su tronco, al igual que otros muchos viejos tejos, está ahuecado, y partido por la mitad. Los años, no pasan en balde, ni siquiera para los tejos.
En la Península Ibérica, aunque han sido diezmados en los últimos siglos, todavía podemos encontrar ejemplares notabilísimos. El "Teixedal de Casaio" en Peña Trevinca, un bosque compuesto por trescientos tejos centenarios, incluso se habla de alguno milenario, es sin duda el mejor conservado de España. Y aunque se dice que los tejos más impresionantes están en las Islas Británicas, tejos como el "Tenxu L Iglesia" en Quirós-Asturias con 15 m. de alto y 6,6 m. de perímetro no desmerecen en absoluto. En Udías, teníamos un tejo entre los árboles singulares de Cantabria. Se trataba del Tejo de la Capilla de San Pedro de Toporias, pero desgraciadamente murió hace unos años.
La rojiza madera del tejo, es de una dureza extraordinaria, comparable a la del boj, esto unido a su resitencia al frotamiento, hace que en el pasado fuese muy utilizada para los ejes de los carros.
El tejo fue un árbol sagrado para los Celtas. Los druidas con sus ramas hacían bastones "mágicos" y con palillos de tejo adivinaban el futuro. La llegada del cristianismo no cambió este aura mística del tejo. Los cristianos, a menudo construyeron sus iglesias y cementerios al lado de tejos que ya habían sido sagrados para los Celtas. La leyenda cuenta que las raices de los tejos, llegan a bocas de los cadáveres, simbolizando la vida en la boca de la muerte.